Libros sin fronteras (S Moda noviembre 2017)
Libros recomendados por S Moda

La escritora británica de madre jamaicana y padre inglés Zadie Smith protagoniza uno de los reportajes de nuestro número de noviembre: nos recibe en su casa londinense de Willesden Junction, al norte de la ciudad, para hablar su último trabajo, Tiempos de swing (Salamandra). Aunque vive casi todo el año en Nueva York, donde es profesora universitaria, Londres, con su multiculturalidad, es un personaje más de sus libros desde su debut, Dientes blancos. En este nueva novela habla de dos amigas que se conocen en unas clases de baile y buscan encajar en una sociedad en la que se sienten extrañas a causa de su mestizaje; el relato avanza y cambia de escenario, llegando a Gambia e introduciendo nuevos personajes. África y sus mujeres también son el referente para Colson Whitehead, que con El ferrocarril subterráneo (Literatura Random House) ha ganado el Premio Pulitzer 2017 en la categoría de Ficción y el National Book Award. En esta vertiginosa obra –su sexta novela– el autor neoyorquino cuenta la vida de Cora, esclava en una plantación de algodón de Georgia, pero también la de su madre Mabel, que escapó de esa esclavitud, y la de su abuela, Ajarry, a la que los traficantes de personas raptaron en África Oriental. Cora también huye gracias a una red clandestina, ese ferrocarril escondido al que remite el título. Los personajes femeninos fuertes protagonizan muchos de los relatos de Una mujer desposeída (Alfaguara), donde Shobha Rao, nacida en India pero criada en Estados Unidos, recuerda “la colosal transferencia de gente, llena de brutalidades específicas” que supuso la división que dio origen a dos naciones, India y Pakistán. En el libro hay viudas de 13 años, madres primerizas, prostitutas y vidas marcadas por encontrarse a uno u otro lado de una frontera. Esas fronteras y el movimiento antirracista entran en el argumentario de la activista pro derechos civiles afroamericana Angela Davis en el conjunto de ensayos que conforman La libertad es una batalla constante (Capitán Swing). Esta profesora del departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, que fue miembro de los Panteras Negras y estuvo en la lista de los más buscados del FBI, habla de revolución, solidaridad, los desórdenes de Ferguson en 2014 tras el asesinato del joven afroamericano Michael Brown y el conflicto israelí-palestino. Aunque no solo tiene 33 años y no ha vivido tantos momentos históricos como Davis, las memorias del cómico sudafricano Trevor Noah –conductor de The Daily Show en el canal estadounidense Comedy Central– se han convertido en un fenómeno editorial. En Prohibido nacer (Blackie Books) –que coincide con el centenario del nacimiento de Nelson Mandela– narra su infancia en Johannesburgo, donde nació en pleno ‘apartheid’ fruto de una madre de etnia xhosa y un padre blanco europeo, lo que entonces era una relación interracial vetada. De infancias complicadas sabe mucho el poeta Adam Zagajewski, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017. Siempre ha abordado en sus poemas temas políticos, de identidad nacional e inmigración, inspirados por sus propias vivencias, que en 1982 lo llevaron al exilio en París y a vivir después en Estados Unidos, donde es profesor en la Universidad de Chicago. En Dos ciudades (Acantilado) repasa su infancia en Lvov (hoy Ucrania), una ciudad que fue incorporada a la URSS, lo que obligó a su familia a mudarse a Gliwice, una población alemana anexionada por Polonia. Para entregarle el galardón, el jurado del Princesa de Asturias destacó que “confirma el sentido ético de la literatura y refleja los quebrantos del exilio”.
Libros sin fronteras (S Moda noviembre 2017)
-
-
El norteamericano ganó el Pulitzer con esta inmersión en la esclavitud en EEUU que, como se ha probado en los enfrentamientos raciales que Trump ha exacerbado, mantiene las heridas sin cerrar.
-
-
Habla, también en primera persona, se abre en canal, y explica cómo ha podido sobrevivir al racismo dentro de su propia familia. Toda la idiosincrasia del racismo. Pero explicado desde la más desgarradora naturalidad, y con mucho humor, me he reído, fundamental para mí cuando se hablan de grandes fisuras en la sociedad.
- Ver más contenido