Los libros preferidos por nuestros lectores en mayo
Libros más visitados en Librotea en mayo

Durante el mes de mayo la narrativa ha sido el género estrella en Librotea, el que más ha interesado a nuestros lectores. Lo último de Antonio Orejudo, Los Cinco y yo, repite por segundo mes en este listado. El relato intimista Bajo el árbol de los toraya, de Philippe Claudel, ocupa el tercer lugar. No podía faltar El cuento de la criada, la distopía de Margaret Atwood que ha vuelto a poner de moda la reciente edición de Salmandra y la adaptación a serie de televisión. Otro libro de este listado es Tierra de campos, la novela en la que David Trueba cuenta la historia de un músico que es a su vez la historia sentimental de la España reciente y una reflexión sobre la identidad y paternidad. La editorial Hoja de Lata recupera la figura de la escritora Luisa Carnés y edita su libro Tea rooms de la que Laura Freixas nos cuenta que “narra unos meses en la vida de una joven proletaria madrileña, con una aguda conciencia de la injusticia de género y de clase. Una "indignada" de 1934." Completan la sección de narrativa de estos libros recomendados El malogrado, de Thomas Bernhard, sobre la figura del pianista Glenn Gould y Recursos inhumanos, de Pierre Lemaitre.Sólo dos ensayos son la excepción a este interés por la narrativa, el de Michel Pastoureau, Los colores de nuestros recuerdos, en el que el autor viaja por los colores de Europa repasando historia, costumbres, deportes, moda y mucho más, contestando a preguntas como ¿Qué colores asociamos a nuestro primer amor, a nuestra vida adulta? ¿Transforma la memoria los colores a su antojo? ¿Por qué? El otro ensayo es La guerra de los 200 años, en el que se repasa la historia de las casas de Anjou y Aragón y su lucha por el Mediterráneo entre los siglos XIII y XVI.
Los libros preferidos por nuestros lectores en mayo
-
Una vida contada a través de los colores que va dejando la memoria y la historia de nuestra relación con las emociones cromáticas. Un libro para disfrutar con todos los sentidos.
-
-
-
Arrancó muy fuerte desde el inicio y fue una sorpresa
-
Aunque yo no conocía su libro cuando escribía el mío (y viceversa), ambos inesperadamente comparten muchas más cosas de lo que parece, tal vez porque, cada uno a su modo, ambos tratan de indagar en nuestros dispares orígenes personales y de asumir una herencia común.
-
Olvidada (como tantas creadoras y pensadoras, ay) durante decenios, Luisa Carnés acaba de ser recuperada gracias al investigador David Becerra Mayor y a la editorial Hoja de Lata. Luisa formó parte de la generación de la República, aunque por ser de clase muy humilde (empezó a trabajar a los 11 años, en un taller de sombreros) no llegó a frecuentar el Lyceum club femenino. Su breve novela, probablemente autobiográfica, Tea Rooms, subtitulada Mujeres obreras, apareció en 1934. Narra unos meses en la vida de una joven proletaria madrileña, con una aguda conciencia de la injusticia de género y de clase. Una "indignada" de 1934.
-
Cómo hacer ficción con un personaje real como Glenn Gould. Una historia dura y amarga sobre el fracaso, la misantropía y el talento (o la falta de). El torrente de escritura de Bernhard es único, rítmico y casi musical.
-
- Ver más contenido