EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Los libros que tienes que leer en diciembre

Los títulos para cerrar el año.

Los libros que tienes que leer en diciembre
Los libros que tienes que leer en diciembre
Librotea España /

Diciembre, último mes del año, última oportunidad de ponernos al día con lecturas pendientes y acabar 2018 con un saldo positivo. Pero a los libros que aún no hemos tenido tiempo de leer se unen los tentadores montones de novedades. En Librotea nos hemos puesto manos a la obra para seleccionar lo más interesantes, los que no te puedes perder este mes. Hay preguntas que todo lector se ha hecho en su vida, por ejemplo: ¿por qué Nabokov decidió bautizar a su personaje más célebre con el nombre de Lolita? ¿qué tenía Tolstói en la cabeza cuando escribió eso de que todas las familias felices se parecen? Richard Cohen trata de responder a esas y otras cuestiones en las páginas de Cómo piensan los escritores. También le gustan las preguntas a Joan Didion, la periodista estadounidense recopila en Sur y Oeste las notas que tomó durante un viaje que realizó en 1970 con su marido, John Gregory Dunne, por Misisipi, Alabama y Luisiana. Anotaciones a las que se suman otras que tomó durante el juicio a Patty Hearst. Aprender a hablar con las plantas es la primera novela de Marta Orriols. Un relato vibrante sobre el duelo y la traición y sobre cómo hacer frente a ese dolor. En las páginas de Ellos Francince du Plessix Gray narra la fascinante historia de su familia, en un libro de carácter autobiográfico con pulso novelesco en el que la autora viaja de Rusia a París y Nueva York. En las recomendaciones imprescindibles de este diciembre también se cuelan Tres cuentos, del Nobel J.M. Coetzee y El tenista argentino, de Álvaro García. Novela que mezcla el amor y el terror en una combinación que se antoja imposible pero que logró alzarse con el Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro. Deberes para las próximas semanas.

Los libros que tienes que leer en diciembre

  • Aprender a hablar con las plantas

    Aprender a hablar con las plantas

    Marta Orriols

    LUMEN

    Comillas Logo

    El amor y el odio son una extraña pero frecuente pareja de baile. En Aprender a hablar con las plantas esa combinación va un paso más allá, la protagonista de la primera novela de Marta Orriols se sube a esa montaña rusa emocional tratando de hacer frente al dolor de un duelo y al dolor de una traición.  No sabe lo que quiere o lo que odia, ni siquiera sabe cuánto había de verdad en la vida que había compartido con su recién fallecido (e infiel) marido. Orriols enhebra una de esas novelas en las que todo es absurdamente cotidiano, en la que la vida, dolorosa, late en cada página. Un libro en el que una mujer trata de parar los golpes para adentrarse en una soledad que antaño deseó y que ahora se ha convertido en un territorio inhóspito.

  • Ellos

    Ellos

    Kay Dick

    Automática Editorial

    Comillas Logo

    Una historia familiar que es a la vez parte de la historia del siglo XX. Un viaje que va de la Rusia posterior a la Revolución de Octubre a la Francia a punto de ser ocupada y al Nueva York más glamouroso. Francine du Plessix Gray bucea en la historia de su familia para componer un fresco en el que un personaje se alza por encima de todos, su madre. Tatiana Yákovleva fue uno de los grandes amores de Vladimir Maiakovski, tanto que el poeta se quitó la vida poco después de que Tatiana se casara con Bertrand du Plessix, a la postre el padre de la narradora pero no el amor definitivo de la fascinante Yákovleva. Tatiana acabó con Alexander Liberman, un judío de familia bien con el que se mudó a la gran manzana. Ella se convirtió en una afamada diseñadora de sombreros, él dirigió Vogue antes de convertirse en el mandamás del imperio de revistas Condé Nast.  Y a la sombra de tanto brillo creció Francine du Plessix Gray, una cría fascinada por sus progenitores pero deseosa de ser amada. Piezas con las que la escritora construye un libro de carácter autobiográfico de más de setecientas páginas que avanza con el ritmo vertiginoso de una novela. Un relato que el lector bebe a tragos largos y que deja un regusto amargo.

  • Sur y Oeste

    Sur y Oeste

    Joan Didion

    Random House

    Comillas Logo

  • Cómo piensan los escritores

    Cómo piensan los escritores

    Richard Cohen

    Blackie Books

    Comillas Logo

  • Tres cuentos

    Tres cuentos

    J.M. Coetzee

    Random House

    Comillas Logo

    Existe un prejuicio muy instalado en la historia del arte de que la felicidad, sea lo que sea que es, resulta poco interesante de escribir. El 99 por ciento de mis colegas diría que un momento de plenitud, algo transitorio, no te inspira para escribir. Es una verdad que hemos construido entre todos: preferimos narrar a partir de los traumas, del dolor. A mí me gusta leer historias felices, de reconciliación, inteligentes y sutiles, como estos cuentos de Truman Capote.

  • El tenista argentino

    El tenista argentino

    Álvaro García

    Editorial Pre-Textos

    Comillas Logo

    Una nunca espera que un poeta escriba con frase larga. Quizá este hecho fue lo que más me atrajo al comenzar la lectura del título que hoy reseño. Novela corta y poeta presupone frase corta, prosa poética, y Álvaro García no me ofrece, y lo agradezco, nada de eso. Un libro, sea bueno o malo,  debe capturar al lector desde el principio y esas frases extremadamente largas de la novela ganadora de LXI premio Novela Corta Ciudad de Barbastro sin duda lo hacen. Te capta, te secuestra, te atrapa… Esas oraciones extensas tienen que tener su razón de ser, y tú, curiosa por defecto, tienes que descubrirlo.García, puso en Daniela la complejidad de la narración. Daniela es compleja (como las frases eternas), es inestable, enmarañada. Es joven y viuda. Es un cumulo de contrariedades, ella, que antepone el amor a todo sin querer hacerlo. Ella, que busca en un científico, que es narrador, protagonista y sufridor de esta trama, a un marido ya muerto. Su marido no está. El tenista argentino murió. Daniela juega con un novio presente al marido muerto mientras el autor juega con el lector, con los protagonistas, con los escenarios, con las palabras. Y lo hace con inteligencia.Nos lleva el autor a un mundo de dualidad en la que el parecido físico se alía con la locura contribuyendo a crear una atmosfera densa, inestable, sobrecogedora y con un toque aterrador.  Y extiende Álvaro García la duplicidad hasta el límite, introduciendo en su relato a Finladia, hermana gemela de Daniela, idéntica y opuesta al mismo tiempo. Finlandia, la del marido vivo pero ausente, Daniela, la del marido muerto pero presente. Y cambia la forma narrativa, la novela se hace ligera, como la propia Finlandia, que echa suavemente a un lado a su hermana apoderándose del contenido. De repente estás leyendo un texto mucho más ágil creada a con frases más cortas. Estás transformándote en Finlandia, más fresca, más directa, menos compleja que su hermana. Finlandia atrae como un imán a un protagonista que investiga como dominar las emociones humanas sin saber qué hacer con las suyas. Es contrapunto. Un contraste necesario para dar un respiro al lector, tras un principio que le deja sin aliento. Podía el autor dejar aquí, en este equilibrio desequilibrado, la balanza. Pero me temo que García es más de inclinar la misma hacia los extremos, narrando de la misma manera que viven sus personajes, tan humanos, tan reales, tan inestables, e introduce a Marta, nuevamente dibujada físicamente parecida a las gemelas,  la que aporta juventud a la mediana edad pero se olvida, quizá, del amor.Este es el juego, sea set o partido, que nos propone Álvaro, que lleva la literatura a un campo de tierra de un club abandonado para proponernos hurgar en la herida, sin saña, solamente para intentar limpiarla, para desinfectarla sabiendo que ahí quedará cicatriz.

Tags relacionados
  1. libros