Los libros que tienes que leer esta primavera

La primavera ya está aquí. La estación de las flores, en la que irrumpe el buen tiempo, el periodo en el que, dicen los poetas, estalla el amor. La primavera es también la estación que acoge la celebración del Día del Libro. Fecha marcada en rojo por la industria editorial y a la que precede la publicación de un buen puñado de novedades. Hoy en Librotea seleccionamos los imprescindibles de esta primavera, los títulos que no puedes perderte. La hija de la española, de la periodista Karina Sainz Borgo, salió hace unas semanas, y desde entonces no ha hecho más que confirmar que es uno de los fenómenos editoriales de 2019. Otro libro que está golpeando fuerte y que nadie debería perderse es el valiente Cambiar de idea, de Aixa de la Cruz. Recién salido del horno está Golpéate el corazón, la nueva obra de Amélie Nothomb. La escritora belga entrega una novela de mujeres, una historia de madres e hijas que no deja indiferente al lector. Tras el éxito de El club de los mentirosos llega a las librerías españolas una nueva entrega de los relatos autobiográficos de Mary Karr. En Iluminada la autora estadounidense narra su descenso a los infiernos y cómo salió del alcoholismo, y lo hace manteniéndose fiel a su estilo, siendo capaz de arrancar una sonrisa hasta cuando describe los episodios más amargos de su vida. Maggie O’Farrell regresa a la estantería de novedades con Sigo aquí, un libro que reúne una serie de textos sobre el dolor. También vuelve Luis Landero con Lluvia fina, y Javier Pérez Andújar publica la novela La noche fenomenal. J.M Coetzee cierra trilogía con La muerte de Jesús, obra que aterrizará en librerías en las próximas semanas. En unos días llega Sal con alguien que no lea, título bajo el que se esconden dos relatos, uno de Charles Warnke y otro de Laura Ferrero. Y ya al alcance de todos Amor de monstruo, novela de Katherine Dunn a la que ya le ha puesto ojitos Tim Burton. El amor y las lecturas de primavera.
Los libros que tienes que leer esta primavera
-
Landero, con su habitual maestría, nos sumerge en un retrato de famila en donde no todo es lo que parece y por donde transitan los rencores no resueltos que van actuando como la llovizna que todo lo empapa.
-
Todas las situaciones en las que la autora ha estado a punto de morir. Relato luminoso y vital de diferentes épocas de su vida. Te hace pensar en la propia vida, en lo frágil que es. Un canto a la vida, a querer aprovechar cada segundo.
-
Mary Karr escribe a bocajarro, sin florituras, es cínica y descreída, posee un humor corrosivo. La escritora estadounidense ha hecho de su propia biografía su gran obra. Si en El club de los mentirosos exploraba su infancia en Iluminada sigue tirando del hilo, narra cómo esos primeros años y la relación con sus padres marcaron su adolescencia y su primera juventud. Karr es la chica que huye de la sombra de la madre alcohólica, que se casa con el chico de buena familia y acaba convertida en una esposa y madre alcohólica. Un viaje de ida y vuelta. Un descenso a los infiernos. Por las páginas de Iluminada desfila David Foster Wallace y la religión se presenta como una tabla de salvación. Mary Karr ha escrito la historia de la reconciliación consigo misma.
-
Lo leí este año, Nothomb casi siempre me gusta pero este libro en especial lo adquirí por el tema del que trata. Lo leí del tirón estupefacta, los celos, la crueldad de una madre hacia su hija, me pareció muy fuerte pero existen estas relaciones y es un placer que te lleven a indagar en profundidades oscuras del ser humano.
-
Desde la primera página, con uno de los inicios más potentes que yo haya leído, la novela de Karina Sainz Borgo cumple con las expectativas que ha levantado. La reflexión sobre el duelo del principio, ese desgarrador y doliente testimonio de la protagonista ante la muerte de su madre, da paso a un descenso a los infiernos. Nos precipitamos en las mismas fauces del Totalitarismo sintiendo como nos tritura junto a la galería de personajes (víctimas, cómplices, verdugos...) que la autora monta para denunciar la abyección de un Régimen y la vileza que supura y que contamina hasta los últimos jirones de piel de una sociedad abandonada a la desesperanza. Hay mucho de apocalíptico en lo que se nos narra. Poco queda en las calles y en los edificios que recuerde a la vida normal tal y como la entendemos desde nuestra comodidad cotidiana. De entre la humareda de los incendios y la espesa neblina de los gases lacrimógenos, el eco de los disparos, sólo se hace reconocible y sólido el Miedo. Hoy es Venezuela, mañana podemos ser nosotros. Estén precavidos.
-
-
-
Aixa de la Cruz se desnuda física y emocionalmente, se deconstruye, va arrancándose capas para enfrentar sus propias contradicciones, contradicciones que son también las de toda una generación. Habla la escritora vasca de las veces que se dejó cegar, sin saberlo, por la misoginia, de las veces que cerró los ojos ante la violencia que padecían las mujeres a su alrededor, de las veces que no se dio cuenta de que estaba siendo víctima de ella. Escribe De la Cruz que se trata de “una historia de violencia estructural que se narra como un drama privado”, y quizá sea esa la definición más exacta de Cambiar de idea. Un libro, un artefacto, que nada entre la experiencia personal y el ensayo político. Una bofetada. Un grito.
-
-
- Ver más contenido