EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Los mejores finales de la historia de la literatura

Los mejores finales de la historia de la literatura
Los mejores finales de la historia de la literatura
Librotea España /

Suele suceder que recordamos más los comienzos que los finales. En la historia de la literatura hay infinidad de comienzos célebres, esas primeras frases que nos enganchan a la lectura de ese libro y que resuenan en nuestra cabeza durante años. ¿Quién no recuerda el principio de Cien años de soledad o Historia de dos ciudades? Pero, ¿recuerdas cómo acababan? Pero si bien una primera frase es esencial para hacernos seguir leyendo, no lo es menos saber cerrar un libro. Hay finales que se quedan suspendidos en el aire y que nos persiguen mucho tiempo después de haberlos leído. Hoy repasamos algunos de los más memorables cierres de novela de la historia.

Se podría decir que en la literatura hay tantos tipos de finales como novelas, pero por su intención y su efecto en el lector, se podrían agrupar en varios grupos. Algunas obras clásicas, como Crimen y castigo o Ana Karenina, nos dejan en un punto concreto de la peripecia vital de sus personajes a la vez que dejan entrever que su historia no tendría por qué acabar ahí. Hay otros títulos que buscan el impacto de una frase corta, un tanto enigmática, que invitan al lector a buscar en ellas interpretaciones para el estado de ánimo de sus protagonistas. “Había creído sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo”, el cierre de La regenta, es una de ellas. En Las uvas de la ira, John Steinbeck también deja un margen a la imaginación del lector (“ella levantó la vista y miró a través del granero, y sus labios se juntaron y dibujaron una sonrisa misteriosa”). Las últimas palabras de La campana de cristal (“los ojos y las caras se volvieron hacia mí y, guiándome por ellos como siguiendo un hilo mágico, entré en la habitación”) conforman otro cierre que nos deja un margen a la interpretación.

El dramatismo de una obra, en otras ocasiones, se ve potenciado por un final que no deja lugar a dudas, sino que se clava en la mente de los lectores. Difícil de olvidar es la frase que cierra Pedro Páramo, por ejemplo, o la profunda tristeza que se desprende de las últimas palabras de Madame Bovary. Algo parecido sucede con Expiación, de Ian McEwan. De igual manera, la manera en la que Joseph Conrad elige acabar El corazón de las tinieblas continúa estremeciendo mucho después de cerrar el libro, al igual que el desasosiego se apodera de nosotros con la afirmación que dar por terminada 1984 de George Orwell, ofinales todos que no reproduciremos para aquellos lectores que todavía no hayan descubierto esas obras maestras.

Existe otro tipo de finales que desconciertan al lector, que producen más interrogantes que respuestas pero que, dada la naturaleza de esas obras, no solo tienen sentido sino que potencian su efecto emocional. La manera en la que J. D. Salinger acaba su relato Un día perfecto para el pez plátano dinamita todo lo que nos había presentado antes el autor y le da un nuevo punto de vista a la obra. La conjunción de horror y el sentimiento absurdo de Matadero 5 crecen con un cierre que descoloca a más de un lector. Y Nocturno de Chile, que Roberto Bolaño quería haber titulado de igual manera que sus últimas tres palabras, consigue chocar y aumentar su impacto. Pero también hay otros finales más luminosos, como el que nos propone Alfanhuí.

Por su naturaleza o su estructura, otro tipo de obras utilizan finales más específicos. El curioso caso de Benjamin Button es un claro ejemplo, además de un ejemplo de escritura elegante. La distancia temporal con la que Margaret Atwood acaba El cuento de la criada produce a la vez intriga e inquietud. Distintas maneras de hacer que una novela siga perdurando en el tiempo una vez que termina.

Los mejores finales de la historia de la literatura

  • Crimen y castigo

    Crimen y castigo

    Fiódor M. Dostoievski

    Ediciones Cátedra

    Comillas Logo

    Un clásico universal, pero de lectura pausada. Me resulta especialmente atractiva la minuciosa caracterización de la psicología de los personajes. Dostoievski describe como nadie el sentimiento de culpabilidad. Hay momentos en los que  la tensión mental a la que están sometidos los personajes es tan fuerte, que traspasa las páginas del libro y puede llegar a envolverte.

  • Anna Karenina

    Anna Karenina

    LEÓN TOLSTOI

    SUSAETA

    Comillas Logo

    Si vas a leer sólo una novela de amor (y desdicha, claro), que sea "Ana Karenina" de León Tolstoi, para que sepas cómo se las gastan los rusos.

  • Expiación

    Expiación

    Elizabeth von Arnim

    Trotalibros

    Comillas Logo

    Aunque es difícil escoger un solo libro de McEwan, en este consigue encajar magistralmente un engranaje prodigioso. Los personajes parecen flotar sobre el texto. Y el final es como la vida. Jodida a veces.

  • La campana de cristal

    La campana de cristal

    Sylvia Plath

    Random House

    Comillas Logo

  • Las uvas de la ira

    Las uvas de la ira

    John Steinbeck

    Ediciones Cátedra

    Comillas Logo

    Esta novela sobre la dignidad humana y la pérdida dejó un poso muy grande dentro de mí. Aún recuerdo la desolación que sentí al terminarla.

  • Madame Bovary

    Madame Bovary

    Gustave Flaubert

    Plutón Ediciones

    Comillas Logo

    Es mi novela favorita. He leído ese libro varias veces y me sigue apasionando. A medida que cumplo años veo otros matices en Emma.

  • El corazón de las tinieblas

    El corazón de las tinieblas

    Joseph (adapt. Ariadna Hernández) Conrad

    SUSAETA

    Comillas Logo

    [Lo recomiendo] por la crítica acerada a la colonización en un ritmo pausado y profundo.

  • 1984

    1984

    George Orwell

    Editorial Edaf, S.L.

    Comillas Logo

    Una inquietante obra maestra bajo la supervisión del Gran Hermano.

  • Nueve cuentos

    Nueve cuentos

    Jerome D. Salinger

    Editora y Distribuidora Hispano Americana, S.A.

    Comillas Logo

    El diálogo de Salinger a menudo hace estas historias. Es ingenioso, de búsqueda, lúdico, íntimo, revelador, de confrontación, divertido, incluso mágico, y leerlo me inspira a desear que mis propios personajes hablen entre sí.

  • Matadero Cinco

    Matadero Cinco

    Kurt Vonnegut

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    La otra -junto a 'Cumbres...' y 'Gatsby'- a la que retorno año tras años. Esta novela en particular (y Vonnegut en general) es como un cercanísimo pariente lejano. Me hubiera gustado mucho firmarla pero esto me hubiese privado de la constante alegría de leerla. Así que me he conformado con homenajearla y hacerle guiños desde mis páginas una y otra y otra y otra y otra vez. And so it goes...

  • Nocturno de Chile

    Nocturno de Chile

    Roberto Bolaño

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

  • Industrias y andanzas de Alfanhuí (edición ilustrada)

    Industrias y andanzas de Alfanhuí (edición ilustrada)

    Rafael Sánchez Ferlosio

    Random House

    Comillas Logo

  • El curioso caso de Benjamin Button

    El curioso caso de Benjamin Button

    Francis Scott Fitzgerald

    Gadir Editorial, S.L.

    Comillas Logo

  • EL CUENTO DE LA CRIADA

    EL CUENTO DE LA CRIADA

    Margaret Atwood

    Bruguera

    Comillas Logo

    Arrancó muy fuerte desde el inicio y fue una sorpresa

Tags relacionados
  1. libros