Marwán y los libros para conocer Palestina, su historia y su cultura
Hablamos con el cantautor madrileño, hijo de palestino, sobre sus las dos décadas de carrera que ahora celebra en directo.

Marwán está de celebración. El cantautor y poeta madrileño lleva desde el año pasado presentando en los escenarios Canciones para una urgencia, un libro-disco con el que conmemora dos décadas de carrera. Aprovechamos una parada en su tour para hablar de ese periplo artístico y vital, además de pedirle que nos recomiende libros para profundizar en sus raíces palestinas.
Video: entrevista y libros recomendados de Marwán

Confiesa Marwán que esta es la primera vez que vuelve la vista atrás de manera tan profunda. “También estoy entrando en la edad madura, y es un momento de hacer balance, ya no solo de 20 años sino de los 25 que llevo en la música, ya que al principio está en el circuito amateur”, cuenta. “El balance es muy bueno, he tenido una carrera muy trabajada, de pico y pala, de ir desde los garitos más pequeños y meter 40 personas, luego 60, luego 100… muy paulatino. Nunca he tenido un subidón, pero las sensaciones han sido siempre de descubrimiento, de disfrute, de irme quitando miedos, cargas y de tener cada día un poquito más de llegada. Ha sido una gran evolución, de pasar de los garitos de mi barrio, Aluche, a tocar el otro día en México, para casi 3.000 personas”.
Marwán y sus dos décadas de carrera
En ese recorrido, Marwán se ha mantenido fiel a un estilo que ha pasado por picos y valles, pero siempre con la respuesta de un público fiel. “Es un poco contracultural en algunas ocasiones: canciones con letras largas, con estribillos que no son pegadizos, canciones en las que filosofamos un poco y ofrecemos algo de profundidad…”, señala. “Es verdad que en los tiempos actuales es un poco contracultural, pero yo creo que precisamente la gente que se acerca lo agradece. Creo que ser fiel a uno mismo y a lo que uno ama es importante. Lo contrario es no respetarte. Yo creo que es bueno decirle a la gente que no hay que tratar de encajar, que hay que tratar de ser uno mismo. Yo he tenido la suerte de que lo que hago ha cuadrado en el corazón de algunas personas y sí siento ese reconocimiento por parte de la gente”.
Es bueno decirle a la gente que no hay que tratar de encajar, que hay que tratar de ser uno mismo
De esa escena de cantautores surgió Marwán, y muchos de sus coetaneos aparecen ahora en Canciones para una urgencia. “A los cumpleaños se invita a los amigos, ¿no?”, explica- “Este era el 20 cumpleaños de la carrera y es lo que he hecho: invitar a mis amigos, a la gente a la que admiro, a gente que también pertenece, en cierto modo, a un colectivo, el que se coció en los años 90 o a principios de los 2000 en el Libertad 8, en el Buho Real, en la Sala Galileo… Ahí conocí a Ismael Serrano, a Jorge Drexler, a Luis Ramiro, a Conchita…”. Para ello, ha regrabado algunas de sus canciones, y las ha reconvertido en duetos. “El hecho de compartirlas con grandes voces, porque todos los que participan en el disco cantan mejor que yo, ha hecho que hayan quedado súper bien armados los temas. Los coros que hacemos entre nosotros son muy épicos, la verdad, como en el caso de Miguel Poveda”, apunta.
Activismo y difusión de la cultura palestina
El signo de los tiempos ha querido que esta gira de celebración coincida con la espiral de violencia sufrida por Palestina, un pueblo que Marwán considera suyo y que nunca ha dejado de apoyar públicamente, con sus palabras y sus actos. “Yo soy hijo de un palestino, tengo familia de refugiados palestinos, y es imposible que yo me calle en el contexto actual”, afirma. “Llevo 20 años organizando conciertos benéficos para Palestina, soy una especie de embajador en España de la ONU para ayudar a los refugiados palestinos. Me da igual perder oyentes, me da igual perder dinero. Hay algo mucho más importante que mi carrera o perder 50 seguidores de Instagram, que es luchar por los derechos humanos del pueblo de mi familia y de la etnia a la que pertenezco”.
Me da igual perder oyentes o dinero. Hay algo mucho más importante que mi carrera: luchar por los derechos humanos del pueblo de mi familia
Parte de ese activismo también pasa, en su caso, por hacer pedagogía. “Siempre pienso que decir cosas en Twitter en general no ayuda mucho, pero con el tema de Palestina estoy publicando posts muy largos, contando la historia, la visión de lo que yo he podido comprobar con mis propios ojos yendo a Palestina, viendo cosas, viendo el apartheid, viendo los derribos de casas, viendo cómo maltratan a los palestinos, viendo los checkpoints, viendo los secuestrados palestinos por parte del ejército israelí…”, apunta. “Lo cierto es que creo que tengo una información de primera mano, que al mostrarla, sí siento que ha tenido un efecto. Creo que mucha gente no sabía algunas cosas, y creo que sí está sirviendo la información que podemos ofrecer en contra de esa propaganda brutal que hay contra los palestinos, esa idea que está tan extendida desde hace 20 o 25 años, de hacer ver a los palestinos a través de unos estereotipos totalmente negativos que se alejan mucho de la realidad. Hay un aparato propagandístico a favor de Israel, un aparato de proyección que está construido desde miles de medios en el mundo”.
Libros para conocer Palestina
-
Hay periodistas como Olga Rodríguez, por ejemplo, experta en Oriente Medio, que hace reportajes extensísimos que nos ayudan a tener contexto, sobre todo sobre la situación en Palestina. Lo que sucede en Palestina en realidad no es un conflicto, como lo llaman, no es una guerra, es una ocupación por parte de Israel de los territorios palestinos a lo largo de décadas y décadas. Yo empezaría buscando libros de Olga Rodríguez, no voy a decir ningún título, cualquier libro de Olga Rodríguez sobre Palestina creo que va a ser muy bueno.
-
También cualquier libro de Teresa Arangüel. Teresa es experta en Oriente Medio y experta en Palestina, y todos sus libros son buenísimos.
-
Edward Said era un pensador palestino-estadounidense que murió hace ya unos cuantos años, y para mí era el principal referente de la voz de Palestina, y la lectura que mejor contaba lo que sucedía en Palestina. En este caso, es un libro básico porque, a pesar de las cosas que siguen sucediendo y de que cada vez sea más grave, establece muy bien el inicio de todo esto, y yo creo que hace una pedagogía brutal para que la gente se entere.
-
También creo que es interesante leer a algún autor israelí, en este caso, Ilan Pappé, que es un intelectual israelí al cual odian en Israel, porque sacó a la luz que hay un plan de limpieza étnica, y él tiene documentos históricos que dicen que hay un plan de limpieza étnica por parte de Israel.
-
Este libro lo ha publicado hace poquito Capitán Swing. Es un libro en el que cuenta cómo en Palestina, Israel y Occidente prueban sus armas contra los palestinos y sus sistemas de seguridad, que luego son exportados por parte de Israel al resto del mundo. Es algo absolutamente tétrico y grotesco. Cuando lees este libro, te das cuenta de la distopía en la que vive la sociedad palestina y que gran parte de la sociedad occidental está cegada ante ello. Es algo absolutamente distópico.
-
Hay una autora chilena que se llama Lina Meruan. Ella es chilena, pero también de Palestina, como yo. En Chile está la comunidad de palestinos más grande del mundo fuera de Palestina. Su libro Palestina en pedazos es un buen libro para hacerse una idea sobre lo que sucede en Palestina.
-
Para bajar un poco el tono y también para conocer la cultura palestina. Algo que enfada mucho a los palestinos es que los israelíes están haciendo mucha apropiación cultural de los palestinos. A veces se apropian de los trajes, pero también se apropian de la comida, vendiendo como comida israelí mucha comida que es palestina o, directamente, árabe. A Salah lo conozco porque es un palestino que vive aquí en Madrid, y Aroma Árabe es un libro mítico aquí en España sobre cocina árabe que a mí me parece una maravilla. Te explica cómo cocinar los principales platos árabes o platos palestinos.
-
Recomendaría los libros de poemas de Mahmoud Darwish y Mahmud Sobh, que yo creo que son los libros imprescindibles para entender la ocupación, para entender cómo es la vida en Palestina. Me parecen libros maravillosos.