Novela negra en pandemia: entrevista y libros recomendados de Lorenzo Silva y Noemí Trujillo

Cuando Lorenzo Silva y Noemí Trujillo comenzaron a escribir la segunda novela protagonizada por la inspectora de homicidios Manuela Mauri, el mundo ya había cambiado. “Cuando comencé a hablar con Lorenzo sobre la segunda entrega de la serie, yo le hice tres peticiones: una era que no evitáramos el contexto de la pandemia”, explica Trujillo en esta entrevista. Así, La forja de una rebelde es, muy probablemente, la primera novela negra que se desenvuelve en un entorno en el que la Covid-19 lo empaña todo.

Esa decisión, además de por mantener la línea temporal instaurada en Si esto es una mujer, respondía a un motivo más personal. “Mi madre murió el 14 de marzo de 2020, justo al principio de declararse el estado de alarma”, recuerda Trujillo. “Viví la experiencia, como tantas otras personas durante estos dos años, de tener que vivir un duelo en unas condiciones difíciles. “Fue una experiencia que me marcó, que tardé un tiempo en poder asimilar, pero quería de alguna manera poder dar testimonio de eso en el libro, porque muchos hijos han perdido a sus padres en este tiempo”.
Así, el nuevo caso de Manuela Mauri se desenvuelve en un contexto en el que las mascarillas son omnipresentes y las restricciones de movilidad y de reunión del confinamiento hacen aún más difícil la labor policial. “Mientras estábamos confinados, aunque como trabajadores no esenciales que somos estábamos en nuestra casa y no salíamos a la calle, sí que teníamos contacto con trabajadores esenciales, como trabajadores sanitarios”, apunta Lorenzo Silva. “Digamos que, en tiempo real, teníamos una información muy precisa de lo que estaba pasando en la calle. Por ejemplo, de cómo seguir habiendo crímenes. Nos pareció que teníamos una historia interesante e información que nos permitía contar la historia y trasladarle al lector una investigación diferente”.
wp:quote -->
"Viví la experiencia, como tantas otras personas, de pasar un duelo en unas condiciones difíciles, y quería de alguna manera poder dar testimonio de eso en el libro".
Noemí Trujillo
/wp:quote -->
Como ya sucedió en Si esto es una mujer, en La forja de una rebelde hay una serie de decisiones que marcan el tono de la historia. “Queríamos inspirarnos en crímenes reales, y quiero remarcar lo de inspirarnos porque no estamos contando un crimen real, pero sí que hay una base que nos sirve como anclaje a la realidad”, detalla Silva. “Si esto es una mujer se inspira en un crimen real de una prostituta a manos de su cliente. ¿Por qué elegimos este crimen? Porque estas cosas suceden y hay que tenerlas presentes cuando abrimos el debate de la prostitución, por ejemplo”.
En esta ocasión, el tema que recorre la acción es también parte del debate público. “No se puede decir mucho sin desvelar el libro, pero tiene que ver con las relaciones entre padres e hijos, la violencia intrafamiliar. Lo que sucede en cada una de nuestras casas, cuando cerramos la puerta y nos quedamos dentro de ellas”, explica Trujillo. Un reto al que también se une el de desarrollar unos personajes a cuatro manos y dos mentes. “Cuando nos preguntan cómo es lo de escribir a cuatro manos, yo siempre digo que con mucho cuidado y con mucho cariño. Él sabe muy bien lo que me interesa a mí del personaje, y yo conozco también bastante de los hilos por donde quiere seguir Lorenzo. Por ejemplo, él sabe que para mí el tema de la maternidad es muy importante, y que además creo que marca una diferencia con su serie de Bevilacqua y Chamorro”, dice sobre la saga creada por Silva hace más de dos décadas. “Por ejemplo, para abordarla desde el punto de vista de una que tiene dos hijos y, por lo tanto, existe esa dificultad de conciliar su maternidad con su trabajo y cómo los conflictos que tienen en casa le afectan en el ámbito laboral”.
Novela negra en pandemia: entrevista y libros recomendados de Lorenzo Silva y Noemí Trujillo
-
Las visiones trágicas de Fortún o Barea del Madrid de la guerra.
-
Cuenta los años previos a la I Guerra Mundial y su estallido. En cierto modo, el fin del imperio austrohúngaro. En cierto modo, lo que estamos viendo en Ucrania es un límite de lo que era ese imperio. En este libro Roth cuenta muy bien cómo las cosas que estallan de pronto llevan gestándose décadas. Además, es de una calidad literaria excepcional.
-
Podría elegir cualquier libro de Agatha Christie, que es mi autora preferida, pero quizás esta es su mejor novela. No solo he leído el libro, sino que he visto la película, la obra de teatro…
-
La colección de testimonios que presenta Aleksiévich nos adentra en el cataclismo que supuso el fin de la Unión Soviética y su paso al capitalismo. En su introducción señala "Yo escribo, reúno las briznas, las migas de la historia... Siempre me ha atraído ese espacio minúsculo, el espacio que ocupa un solo ser humano, uno solo... Porque, en verdad, es ahí donde ocurre todo". A través de la voz de cada uno de ellos, Aleksiévich nos abre una ventana a la historia íntima y afectiva de la época soviética.
-
Me gusta Cortázar porque lo inesperado en sus cuentos irrumpe en lo real, que es algo que nos ha pasado en la pandemia a todos. También está mencionado en La forja de una rebelde.
-
Está mencionado también en el libro, y está muy relacionado con el personaje de Carlota, que es la hija que encuentra a su padre y a su madrastra asesinados. Vicente Garrido explora desde una perspectiva sociológica el fenómeno de estos hijos que lo tienen todo y quieren más. Un libro muy interesante.
-
No solo una de las mejores novelas de Ramón J. Sender, uno de los grandes novelistas del siglo XX, sino también una de las mejores del siglo. Como Barea, estuvo en la guerra de África, los dos cuentan el espanto de la guerra. Probablemente es la mejor novela en español sobre los horrores de la guerra. Quienes toman decisiones de desencadenar conflictos armados deberían leer libros como estos.
-
Una de las novelas que más me ha impresionado en la vida: la historia de Natalia, una muchacha muy sencilla en la Barcelona de poco antes de la guerra civil. La seguimos a través de su devenir, desde que conoce al que será su marido, en un baile en la Plaza del Diamante, pasando por el nacimiento de sus dos hijos, de todo el periodo de la guerra, y de todo lo horrible que sucede hasta la posguerra y su paulatina superación. Narrada con su voz, desde su punto de vista ingenuo, asistimos a la tragedia de un país y al lento despertar de después. Una auténtica obra maestra que nadie debería perderse y que demuestra que se puede hacer alta literatura con palabras sencillas. Si el lector tiene la suerte de poder leerla en lengua original, debería leerla en catalán.
-
Es la novela que está leyendo Manuela con su hijo, y que estoy leyendo yo con mi hija. Hay un capítulo entero en el que se hace una analogía entre un inspector de policía, que está empeñado en resolver un crimen, y el capitán Ahab.
- Ver más contenido