EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Padura: “Soy escritor porque no pude ser jugador de béisbol”

Entrevista a Leonardo Padura

Padura: “Soy escritor porque no pude ser jugador de béisbol”
Padura: “Soy escritor porque no pude ser jugador de béisbol”
Leonardo Padura España /

Por PAULA CORROTO.Leonardo Padura (La Habana, 1955) ha regresado con La transparencia del tiempo, novela en la que vuelve a dar rienda suelta al expolicía Mario Conde, esta vez inmerso en la búsqueda de una talla románica de una Virgen negra y en pleno conflicto con traficantes de arte. Padura, que fue premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015, ha sido uno de los escritores que más ha renovado el género policiaco en los últimos años. Por eso, y aprovechando su paso por España donde se ha sometido a una agotadora gira mediática, desde Librotea le hemos pedido un listado con sus novelas negras favoritas y además le hemos sometido a nuestro test de lector. Y ha sido realmente amable. Estos son sus libros y respuestas: ¿Cuál fue el primer libro que leyó?Recuerdo el primer libro que me removió de pies a cabeza: El Conde de Montecristo. Yo tenía 13-14 años y fue una de las conmociones más bellas que he sentido en mi vida antes de Lucía [su mujer].¿Fue esa lectura la que le llevó a escribir?No, a mí me lleva a escribir la lectura, pero en general, no de ese libro en concreto.¿Si no hubiera sido escritor qué habría sido?Jugador de béisbol. Soy escritor porque no pude ser jugador. Y Cuba no se puede imaginar sin jugadores de béisbol.¿Qué novela reciente recomendaría a los lectores?Voy a recomendar a un escritor que me ha resultado muy inquietante y que había demorado en empezar a leer… simplemente porque aún no lo había leído: Michel Houllebecq. Me resulta un escritor realmente inquietante.¿Cuáles son sus novelas negras favoritas?La llave de cristal, de Dashiell Hammett El largo adiós, de Raymond Chandler El nombre de la rosa, de Umberto Eco El gran arte, de Rubem Fonseca La piedra lunar, de Wilkie Collins  Asesinato en el Comité Central, de Manuel Vázquez Montalbán Nuestro hombre en La Habana, de Grahan Greene Los chicos del coro, de Joseph Wambaugh  Asesinos sin rostro, de Henning MankellEl espía que surgió del frío, de John Le Carré

Padura: “Soy escritor porque no pude ser jugador de béisbol”

  • La llave de cristal

    La llave de cristal

    Dashiell Hammett

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

  • El largo adiós

    El largo adiós

    Raymond Chandler

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    La gran novela de Chandler y su personaje de Philip Marlowe. En una trama policial, se desarrolla la historia de una amistad traicionada.

  • El nombre de la rosa

    El nombre de la rosa

    Umberto Eco

    LUMEN

    Comillas Logo

    Lo leí en un momento de ingentes lecturas en el que las imágenes las servía mi imaginación.

  • La piedra lunar

    La piedra lunar

    Wilkie Collins

    Editorial Verbum, S.L.

    Comillas Logo

    Amigo de Dickens, admiradores ambos de las obras del otro, y envidiosos también, Collins escribió la que podría ser denominada la verdadera primera obra de misterio detectivesco de la historia. Influido por Dickens, sin embargo, escribió aquello que al autor de “Oliver Twist” le hubiese gustado crear de haber decidido escribir sobre el misterio de una joya robada. Es larga pero se disfruta cada página debido a sus personajes inolvidables.

  • Asesinato en el Comité Central

    Asesinato en el Comité Central

    Manuel Vázquez Montalbán

    Editorial Planeta

    Comillas Logo

  • Nuestro hombre en La Habana

    Nuestro hombre en La Habana

    Graham Greene

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    Solo alguien que ha vivido desde dentro el trabajo de los servicios secretos y que dispone de una pluma enrevesada y poliédrica, es capaz de situar en Cuba unos personajes que parecen estrafalarios pero tan cercanos a la realidad.

  • Asesinos sin rostro

    Asesinos sin rostro

    Henning Mankell

    Maxi-Tusquets

    Comillas Logo

  • El espía que surgió del frío

    El espía que surgió del frío

    John le Carré

    Booket

    Comillas Logo

    Releo esta novelita con frecuencia inusitada. En principio, nadie diría que la literatura de espías fuese propicia para releer. A fin de cuentas, juega con la sorpresa, como la policiaca. Pero aunque esta obra (que dio a su autor la fama mundial) contiene una sorpresa final inesperada -y, por tanto, muy esperada cuando ya la conoces-, es narrativamente tan perfecta que me apetece regresar a ella. No me sucede con ninguna otra novela. Raro

Tags relacionados
  1. libros