Rosa Montero: Galardón para una cronista literaria
Libros recomendados por Librotea

“Rosa de día, Rosa de noche; aquella Rosa metida en carnes adolescentes, cuando la Escuela de Periodismo, metida en medias negras de precoz.Rosa, Rosa Montero. Rosa rodeada de sí misma, niña inquieta y forgiana, dulce forgendro alegre y velocísimo. Rosa mimo, Rosa mímica, Rosa rosae, conjugándose a sí misma en la década prodigiosa de Sempere, los sesenta; Rosa metida en ácidos nocturnos, abandonada de sí misma, de la otra Rosita pastelera, esbelta ya, moteada de purpurina, enigmatizando su risa adolescente tras una red pueril de lentejuelas”.Así describió Francisco Umbral a Rosa Montero cuando publicó su primera novela, Crónica del desamor, en 1979. La galardonada hoy con el Premio Nacional de las Letras 2017 comenzaba su carrera literaria cuando ya llevaba varios años bregada en el periodismo, profesión a la que ella siempre ha considerado hermana de la literatura: "Toda escritura significa un trabajo con la misma materia prima que son las palabras. En ese sentido el reporterismo supone un aprendizaje importante”, señaló, precisamente, en una entrevista.Hasta la fecha, Montero ha publicado quince novelas en las que ha transitado por diversos géneros. Los inicios están plagados de historias sobre mujeres que tienen que luchar en un mundo masculino (eran los ochenta), historias íntimas en las que está muy presente el periodismo, la época ‘sociata’ y el despertar de un país (con sus cosas buenas y malas) después del franquismo (Te trataré como una reina); después pasó al retrato noventero de ese país que crecía y crecía pero con cientos de asuntos aún no solucionados como la brecha de género (de alguna forma es también su retrato personal en novelas como La hija del caníbal, ya lindando los cuarenta años, los suyos y los de la democracia). A partir del siglo XXI, Montero incursiona en nuevos caminos literarios con obras como Historia del Rey Transparente, ambientada en la Edad Media o Lágrimas en la lluvia, novela de ciencia-ficción mezclada con negra en la que crea a su alter-ego, Bruna Husky.De los últimos años son también dos historias muy personales: La ridícula idea de no volver a verte, escrita tras la muerte de su marido y en el que se sumerge en el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima; y La carne, en la que ahonda en el paso del tiempo, la muerte y el fracaso.Es imposible no recordar en este rápido perfil a la Rosa Montero más periodista. Grabadas están para muchos sus largas entrevistas a personajes relevantes de la actualidad, publicadas mayoritariamente en El País. Como también se recuerdan sus biografías de personajes ilustres. Este Nacional de las Letras es, al fin y al cabo, un premio para una cronista de una época y de un país.
Rosa Montero: Galardón para una cronista literaria
-
Una novela vital y pasional que cuenta como intentar superar el paso del tiempo y sobrevivir a las inseguridades y al desamor a través de la experiencia de una comisaría de exposiciones.
-
Conozco a Rosa y conocí a Pablo. La grandiosa idea de ir contando la vida de las dos parejas y especialmente de las dos mujeres (Montero/Curie) a la par me pareció fascinante.
-
El debut de la detective tecnohumana Bruna Husky. Una novela en la que se pueden adivinar muchos de los dilemas éticos de nuestro futuro
-
Habla de personajes marginados que no son los que aparecen en las historias usuales de la Edad Media, donde todos los caballeros son un portento y las damas son hermosas. Aquí aparecen enanos, gente con epilepsia, brujas, travestis y toda una serie de personajes que existían en esa época pero la historia volvió invisibles.
-
-
Mezcla vidas corrientes con un hecho inverosímil y cuéntamelo como si no pasara nada, como si no hubiera un gorila rosa colgando de la Sagrada Familia, y soy tuya. Lo del gorila no sale en el libro, pero ya me entiendes. Reí en voz alta varias veces mientras lo leía.
-
-
-
- Ver más contenido