Sergio Ramírez: Un Cervantes para un observador de la realidad
Libros recomendados por Librotea

El nicaragüense Sergio Ramírez (1942) nunca escribe desde la inocencia. Así lo dicen sus críticos. De alguna manera, le resultaría imposible: su biografía está trufada de acontecimientos políticos, de la historia reciente de Nicaragua, de las entretelas del poder, de las traiciones a la revolución. De ahí que el premio Cervantes de 2017, cuentista, novelista y articulista, sea uno de los más políticos de los últimos años. Ramírez, quien fuera un sandinista convencido para después renegar tras la deriva autoritaria de Daniel Ortega y malas experiencias en la política, escribe de su pueblo, del fango existente. Y le da música, poesía, literatura. Y por eso, como ha dicho el jurado, “por aunar en su obra la narración y la poesía y el rigor del observador y el actor”, se ha llevado el Cervantes.Y, además, es el primer escritor de Nicaragua que lo consigue. En este listado seleccionamos parte de su obra más importante y reconocida, ya que Ramírez también ha obtenido otros premios como el Hammett de novela negra, el Alfaguara o el Carlos Fuentes a la creación literaria.Ramírez comenzó como cuentista -oficio que nunca ha abandonado- y su primer libro de cuentos fue publicado en 1963. Todavía es posible encontrar la recopilación de todos sus cuentos editada en 1997. Su primera novela, ¿Te dio miedo la sangre?, es de 1977, y ya dejaba caer su pasión por el género negro, que desarrollaría más tarde con Castigo divino (1988) y, sobre todo, con sus novelas sobre el inspector Dolores Morales, un sandinista que creía en la Revolución y que pierde la fe ante lo que se cuece una vez ésta ha alcanzado el poder, en El cielo llora por mí (2009) y Ya nadie llora por mí, esta última publicada este mes de octubre y en la que vuelve a abordar la corrupción en su país.Su gran reconocimiento como escritor llegó con la novela Margarita, está linda la mar (1998) con la que ganó el Alfaguara y en la que entremezclaba la historia del gran autor nicaragüense, Rubén Darío, y la dictadura de los Somoza.En 1999 publicó sus memorias sobre la revolución sandinista, Adiós muchachos, un canto amargo, ya que muestra cómo esa generación luchó por unos ideales que al final no pudieron ser cumplidos tal y como pretendían.Ramírez también ha ejercido el articulismo en medios como El País, La Jornada, de México o El Tiempo, de Colombia, y varias de estas columnas, escritas en su blog, fueron recopiladas en el volumen Cuando todos hablamos, de 2008.En Sara, la novela que publicó en 2015 abordaba la sensibilidad femenina a partir de la reinterpretación bíblica de Sara, Abraham e Isaac. Una muestra de que este Cervantes ha sabido como pocos escritores incurrir en diferentes géneros y siempre desde la voz del compromiso, esa palabra que, a veces, resulta tan incómoda.
Sergio Ramírez: Un Cervantes para un observador de la realidad
-
-
La magia de lo cotidiano, la agudeza de la visión. La mejor prueba de que no hace falta vivir grandes cosas para escribir grandes cuentos.
-
-
Le sugerí el título de este libro en el que el revolucionario nicaragüense se despide de sus compañeros de lucha, como Grass, con melancolía y rabia.
-
-
-
- Ver más contenido