Tranquilas: libros recomendados por mujeres sin miedo

La escena es habitual en los relatos clásicos: una mujer (o una niña) que camina sola. El escenario puede ser un bosque o una calle al anochecer, pero el patrón siempre es el mismo: la figura femenina que, desprotegida, está a punto de ser atacada. Ese es tan sólo uno de los clichés que se repiten en la ficción, y que durante décadas han funcionado como relato aleccionador y represor. Si caminas sola, te advierten estas historias, te expones a que te suceda algo.
Tranquilas. Historias para ir solas por la noche es un volumen colectivo en el que 14 de las principales escritoras españolas de la actualidad combaten ese relato. Acompañadas de las ilustraciones de Sara Herranz, cada una de ellas ofrece una visión personal sobre esa cultura del miedo que se ha ejercido sobre las mujeres y que, cada vez más, se rompe en todos los ámbitos de la sociedad. Entre la literatura y la autoficción, en Tranquilas podemos encontrar las aportaciones de autoras como Marta Sanz, Silvia Nanclares, Carme Riera, Jana Leo, Sabina Urraca, Nerea Barjola o Gabriela Wiener.

¿Alguna va o viene por la calle sola sin echar la vista atrás a cada paso? ¿Alguna mano levantada? ¿No, verdad? Este es nuestro pan de cada día, de siglos, mejor dicho. Pero ahí seguimos. La mayoría. Faltan algunas. El miedo estará ahí siempre o no. Ojalá que no. Los relatos aquí recogidos intentan que superemos ese miedo con historias que merecen ser leídas por todas, perdón, por todos. Porque este miedo merece la extinción.
Cuatro de ellas, además, han querido compartir con nosotros algunos de los libros que pueden acompañar, expandir o poner en contexto las historias que se recogen en este libro colectivo. Estas son las recomendaciones sin miedo de Aixa de la Cruz, Edurne Portela, María Folguera y Carmen G. De La Cueva, las dos últimas también editoras del volumen.
Tranquilas: libros recomendados por mujeres sin miedo
-
Una novela de personajes e historias entrelazadas para explicar un momento histórico al más puro estilo Bolaño, pero con la concisión y la poda que a menudo le faltaban a Bolaño. Adictiva, arriesgada y estructuralmente impecable.
-
Un relato que te cambia radicalmente la perspectiva sobre la violencia contra las mujeres y que permite hilar fino para comprender un sistema que permite el asesinato de mujeres de forma masiva en todo el mundo.
-
Es una colección de relatos de esta gran escritora italiana que tienen que ver con violencia sexual. Las voces narrativas de cada cuento son diferentes y las situaciones que se narran también, pero tienen en común lo descarnado del estilo y la denuncia de una sociedad que ha normalizado, desde las instituciones hasta las relaciones cotidianas, la violencia contra la mujer. Es iluminador que una escritora nacida en 1936 siga sintiendo la necesidad de denunciar, en pleno siglo XXI, la brutalidad machista de nuestras sociedades.
-
No es un texto para todos los públicos, desde luego, por su extensión y por su prosa académica, pero este famoso ensayo es una lectura obligatoria para todos aquellos que quieran comprender una de las tesis (ya) clásicas del feminismo: lo personal es político. Crítica, a un tiempo, literaria y cultural, la obra de Millett analiza textos sobradamente conocidos (el comienzo del libro, con citas extraídas del Sexus de Miller, es inolvidable) para evidenciar de qué manera la literatura ha refrendado comportamientos, formas de entender las relaciones sexuales y miradas sobre la mujer (y su cuerpo) ligadas directamente con la superestructura patriarcal y machista que las impone.
-
Subrayarás todas sus ideas arriesgadas y lúcidas sobre prostitución, violencia sexual y feminismo punk.
-
“Joanna Connors tenía treinta años cuando le encargaron escribir la crítica de una obra de teatro. Allí fue violada por un extraño. Cuando detuvieron y sentenciaron a su agresor, Joanna dejó de hablar de ello. Veintiún años después, decidió contárselo a sus hijos para que pudieran protegerse, y se dio cuenta de que ese hombre había sido una de las personas que más habían conformado su vida. Joanna se enfrentó a sus temores en el terreno en el que se sentía fuerte: el periodismo de investigación. Ésta es una narración contundente y una investigación trepidante, y una valiente y oportuna consideración sobre algunos conceptos —raza, clase, educación, familia— que nos dan forma. Una reportera brillante, y una superviviente, nos habla como pocas veces se ha hecho al tratar esto. Desde dentro”.
-
La escritora lleva a cabo una investigación sobre tres casos de jóvenes mujeres asesinadas en los 80, en la Argentina rural. Su búsqueda pasa desde la revisión de datos culturales y sociológicos hasta los encuentros con una médium. Este libro, entre lo periodístico, lo ensayístico, lo íntimo y la autoficción, refleja con sensibilidad e inteligencia la huella que dejan las imágenes de violencia, y los crímenes de tratamiento mediático, en el aprendizaje personal de una mujer.
-
Para todas las que crecimos con el miedo en el cuerpo que nos inoculó el asesinato de Miriam, Toñi y Dessiré en Alcasser, para politizar nuestro miedo y convertirlo en un asunto democrático.
-
A caballo entre el testimonio y el ensayo, este libro frío e inteligente narra cómo, tras ser violada en su propio apartamento en Harlem, la española Jana Leo emprendió toda una investigación, judicial, sociológica, urbanística... para entender lo ocurrido.
- Ver más contenido