Visto para sentencia: los mejores libros sobre juicios

La justicia, su funcionamiento y sus fallas, han sido históricamente un campo de batalla en el que la ficción ha encontrado inspiración para muchas obras. La sala del juzgado se ha convertido en un lugar en el que se escenifican algunas de los grandes dramas del ser humano, la línea que separa la libertad del cautiverio, la inocencia de la culpabilidad. Hoy revisamos algunos de esos grandes libros que tratan sobre la justicia y la manera en la que funciona en nuestra sociedad actual.
Que el sistema judicial no es ni mucho menos infalible, y que dependiendo mucho de las circunstancias (y de un buen abogado) la vida de una persona puede llevar un camino equivocado es algo que ha estado presente en buena parte de la literatura. Dos obras estadounidenses clásicas, que inspiraron otras tantas películas memorables, nos recuerdan los vericuetos de las instituciones, y lo engañoso que puede ser muchas veces el acto de dictar sentencia. En Matar a un ruiseñor nos enfrenta contra los estereotipos raciales y sociales de los EE UU, aunque podrían ser los de muchas otras partes del mundo. Anatomía de un asesinato completa este tridente enfrentándonos a cuestionamientos morales relacionados con el crimen más terrible.
La novela negra y el thriller, como no podía ser de otra forma, se han fijado mucho en lo que sucede en los tribunales para ambientar sus historias. Una autora clásica como Agatha Christie plasmó esta fascinación en una obra que ha perdurado en el tiempo como Testigo de cargo. Autores como Michael Connelly se han especializado en tramas judiciales, misterios que se desarrollan en los juzgados en lugar de las calles o las comisarías de policía. Un ejemplo es El inocente, una de esas obras que le han convertido en nombre habitual de las listas de best sellers.
En otras ocasiones, las novelas que tratan lo judicial sirven de crítica, mostrando las vergüenzas y los desequilibrios de un sistema que debería ser mucho más ecuánime y perfecto. El escritor y jurista alemán Ferdinand von Schirach es uno de esos autores, y libros como El caso Collini han servido para reavivar un debate social sobre el funcionamiento de las instituciones. En En el corredor de la muerte, Nacho Carretero toma el caso real de Pablo Ibar como muestra de las grandes fallas de un sistema que condena a alguien incluso si no hay pruebas concluyentes contra él.
Para terminar, dos obras muy distintas entre sí, pero que muestran lo que puede abarcar la literatura basada en la justicia. En Nuremberg, James Owen documenta el juicio más famoso de la historia, reconstruyendo las sesiones y los testimonios de testigos y acusados. Por último, quizás no haya otra obra que nos asome al vacío y el absurdo burocrático en el que se pierden nuestras vidas como El proceso, de Kafka.
Visto para sentencia: los mejores libros sobre juicios
-
En la exposición Pasa página, hay espacio para la recomendación de libros a los más pequeños, que se están formando como lectores. Yo he recomendado mucho a mis hijos este libro que me produjo un enorme impacto. Una sola novela de carácter autobiográfico le bastó a Harper Lee para entrar y quedarse entre lo mejor de la literatura estadounidense del siglo pasado
-
La novela negra elevada a la máxima expresión.
-
En esos veranos de ola de calor en Sevilla en su casa, era lo que más leía, así que son lo que más me han marcado seguro.
-
-
-
"Alguien debió haber calumniado a Josef K., porque sin haber hecho nada malo, una mañana fue detenido". Con este comienzo está todo dicho.
- Ver más contenido