Andrés Trapiello

Los libros de Andrés Trapiello
-
-
-
-
-
-
-
Transversal. BIACS3. YOUniverse
Fernando Iwasaki, Juan Bonilla, Yolanda Morató, Juan Manuel Bonet, José María Conget, Andrés Trapiello, Miguel Albero, Fernando Ortiz, Eva Díaz Pérez, José Ángel Cilleruelo José Ángel Cilleruelo, Jesús Marchamalo, José Antonio Garriga Vela y Emilio Quintana -
-
-
-
-
Un mundo de libros
Fernando Iwasaki, Juan Bonilla, Juan Manuel Bonet, José María Conget, Andrés Trapiello, Miguel Albero, Fernando Ortiz, Eva Díaz Pérez, José Ángel Cilleruelo José Ángel Cilleruelo, Jesús Marchamalo, José Antonio Garriga Vela, Yolanda Morató Agrafojo y Emilio Quintana -
-
-
-
Perros gatos y lémures
Andrés Ibáñez, Marta Sanz, Pilar Adón, Carlos Pardo, Antón Castro, Andrés Trapiello, Soledad Puértolas, Ignacio Martínez de Pisón, José Carlos Llop, Félix Romeo y Berta Marsé -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Las estanterias de Andrés Trapiello
-
10 libros que hay que leer en la vida, por Andrés Trapiello
Ir a la estanteríaRobinson CrusoeDaniel DefoeIlíadaHomero HomeroDramas históricos (Obra completa Shakespeare 3)William ShakespeareLa Cartuja de ParmaStendhal StendhalGUERRA Y PAZLEÓN TOLSTOIFortunata y JacintaBenito Pérez GaldósLas aventuras de Sherlock HolmesGiancarlo Berardi y Giorgio TrevisanDon Quijote de La Mancha, IMiguel de Cervantes -
Libros para entender el Quijote
Ir a la estanteríaLa celestinaFernando de RojasLibro de la vidaSanta Teresa de JesúsVida de Don Quijote y SanchoMiguel de Unamuno Miguel de UnamunoPara leer a CervantesMartín de Riquer Morera
Lo que opina Andrés Trapiello
-
El que pueda leerlo en su edición original sin notas, mejor. Y si no, en cualquier traducción. Borges prefería en inglés, porque fue la que leyó de niño, y lo entendió en ella. Ahora contamos con una en castellano actual.
-
No sólo porque le gustaba mucho a Cervantes, sino porque de Lazaro aprendió mucho su mirada.
-
El libro que te lleva más lejos sin moverte de casa: va de la supervivencia, o sea, le sirve a todo el mundo, niños y ancianos, hombres y mujeres.
-
No explica adónde vamos, pero cuenta muy bien, como en ningún otro libro, de dónde venimos y las pasiones que mueven al ser humano, incluidos los dioses (más humanos que los propios hombres).
-
Nadie como él ha tratado con parecido respeto al mendigo y al rey. Ninguno ha combinado tan bien peso y altura.
-
La escribió en 53 días y en estado de gracia. Imposible no identificarse con Fabrizio del Dongo, imposible no sucumbir ante la duquesa Sanseverino. Y al revés también.
-
Cuando somos dichosos, todos nos parecemos mucho. Sólo cuando somos desdichados cada cual lo es a su manera. De eso trata esta novela: del amor y sus imposibles. Igual que Ana Karenina. Siempre se escribe el mismo libro, y en el mismo libro, si es bueno, siempre leemos uno diferente.
-
Lo mejor que ha dado la literatura universal en el género de adulterios, y era difícil (de Madame Bovary a Ana Karenina, pasando por La Regenta).
-
La inteligencia al servicio del humor, y el humor al servicio de la lógica. La cuadratura del círculo.
-
No cansa nunca, como la vida, incluso, o sobre todo, cuando la vida cansa.
-
Me encantaría que la gente leyera el diario de Cansinos Assens, Madrid 1943. Es un diario de un literato madrileño, de una época muy parecida a la de mi novela, y un libro del que yo me he servido mucho, porque Cansinos da muchos detalles exactos de ese Madrid, que no es tan fácil descubrir. Cansinos tiene ese punto de verdad, no literaria, que es muy útil.
-
Hemos estado hace poco, Fernando Savater y yo en Dinamarca, invitados por la embajadora, y hemos hecho un viaje muy bonito a Elsinor, que es teóricamente la patria de Hamlet. No es verdad, porque Shakespeare puso a Hamlet en Elsinor como lo hubiera podido poner en La Bañeza, pero al leer Hamlet de nuevo me he encontrado con una obra que es muy simple, que eso es lo milagroso de Shakespeare. Son obras que duran dos horas, y en esas dos horas levanta arquetipos que han sido universales. Hamlet, el joven, no solamente dubitativo, apesadumbrado por la tragedia de su madre, de su padre, sino sobre todo por el mandato de su padre, que es el de la venganza, tiene que vengar su muerte. Pero está lleno de humor, por otro lado, es una obra donde los sepultureros cantan.
-
La última que he leído antes de ayer mismo, también para escribir un articulito en el periódico, y como estamos en fechas apropiadas, es el Tenorio de Zorrilla, que es sublime. No es Shakespeare, pero para un español está llena de resonancias maravillosas, porque es una obra escrita en 20 o 21 días por un joven de 25 años, con todos sus ripios, con todas sus informalidades, con todas sus inexperiencias, pero es una obra, por momentos, sublime.
-
Unos libros que leo siempre, cada cierto tiempo, es Guerra y Paz. Otro que leo cada cierto tiempo es La cartuja de Parma, leo a trozos a Montaigne, cojo unas páginas, cojo otras. Y luego lo de los amigos, a los amigos les leo cada cierto tiempo también, media docena de amigos, no voy a decir sus nombres, todo el mundo lo sabe, no, porque los he escrito, pero seguramente alguno se me quedaría fuera y me molestaría un poco que viera la exclusión cuando no es así. Pero hay siete, ocho amigos a los que leo, no solamente lo que escriben cada día en los periódicos o en los libros que van publicando, sino que es muy necesario tenerlos, yo a los amigos les tengo tan cerca de mí como tengo a Homero, y algunos de ellos me son tan o más útiles que Leopardi, o que Juan Ramón, o que Machado, que Unamuno, que Baroja, porque me enseñan de mi tiempo lo mismo que me enseñan de otros tiempos los clásicos. Creo que eso, y ser fiel a esos amigos, es muy importante.