Beatriz Domínguez-Gil

Es médico especialista en nefrología y doctora en Medicina Interna. Forma parte del equipo de la ONT desde 2006. Es autora de más de 100 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales y capítulos de libros. Experta en la lucha contra el tráfico de órganos en el mundo, ha sido hasta ahora Copresidenta del Grupo Custodio de la Declaración de Estambul contra el Tráfico de órganos y el Turismo de Trasplantes y es Consejera por Europa de la Sociedad Internacional de Trasplantes (The Transplantation Society) y presidenta del Comité de Ética de dicha Sociedad, así como vocal electo en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Trasplantes.
Las estanterias de Beatriz Domínguez-Gil
-
Las recomendaciones de la directora de la ONT
Ir a la estanteríaMil soles espléndidosKhaled HosseiniOpus nigrumMarguerite Yourcenar
Lo que opina Beatriz Domínguez-Gil
-
Novela que todo el mundo debería leer en nuestro país, especialmente los más jóvenes que desconocen los hechos porque refleja magníficamente uno de los episodios más negros de nuestra historia más reciente: los llamados ‘años del plomo’, la sinrazón de una generación que fue capaz de matar a cerca de un millar de personas con la cobarde complicidad del resto de muchos de sus conciudadanos que miraban para otro lado.
-
Es muy difícil decir algo de esta novela que no se haya dicho ya. Es la novela por antonomasia, por la cantidad de dichos, hechos, personajes, intrigas, situaciones, dramas e historias que alberga. Creo que García Márquez, abrumado por su éxito, acabó confesando que la odiaba… y consideraba ‘El otoño del patriarca’ muy superior a ‘Cien años de soledad’. Como lectora, creo que la fuerza que tiene el arranque de ‘Cien años de Soledad’ es insuperable.
-
Otro libro para leer con tiempo, de forma lenta. Sus reflexiones sobre la identidad real de la gente, sobre lo que escondemos tras las apariencias y sus preguntas sin respuesta, me resultan sumamente atractivas.
-
Me gusta por su gran capacidad poética para describir las relaciones de dos mujeres en su infancia y adolescencia, que tienen que utilizar la astucia antes que la inteligencia para sobrevivir en un barrio pobre napolitano a mediados del siglo pasado, donde sus habitantes se guían por la ley del más fuerte. Aunque en principio puede parecer sólo una novela de corte realista, una de las cosas que más me ha sorprendido es la extraordinaria capacidad de su autora para convertir en extraordinario lo que en apariencia es irrelevante y su maestría a la hora de plasmar los sentimientos de sus protagonistas.
-
Un clásico universal, pero de lectura pausada. Me resulta especialmente atractiva la minuciosa caracterización de la psicología de los personajes. Dostoievski describe como nadie el sentimiento de culpabilidad. Hay momentos en los que la tensión mental a la que están sometidos los personajes es tan fuerte, que traspasa las páginas del libro y puede llegar a envolverte.
-
Es una novela única, absolutamente original, con un protagonista que probablemente marcará una nueva generación de héroes. Me gusta porque habla de la valentía de las personas con Síndrome de Asperger.
-
Este poemario (escrito en 1924), que se ha convertido en uno de los más leídos de la historia, posiblemente por su erotismo y sensualidad, pero también porque al final incluye la parte melancólica de toda relación, la pérdida de la pasión, la añoranza por el amor perdido. Los poemas no están de moda, pero creo que deberíamos promover su lectura y en una biblioteca que se precie, no debe faltar este libro, ni tampoco Poeta en Nueva York – del que acaba de editarse una edición ilustrada o Romancero Gitano’ de García Lorca.