Jorge Volpi

Los libros de Jorge Volpi
Las estanterias de Jorge Volpi
-
9 crímenes reales que te pondrán los pelos de punta
Ir a la estanteríaOperación MasacreRodolfo WalshA sangre fríaTruman CapoteLa Canción del VerdugoNorman MailerAsesinatoDanielle CollobertNoticia de un secuestroGabriel García MárquezLa dimensión desconocida (Mapa de las lenguas)Nona FernándezEl adversarioEmmanuel CarrèreEl impostorJavier CercasLaëtitia o el fin de los hombresIvan Jablonka -
Todos los Méxicos
Ir a la estanteríaLas tierras arrasadas (Mapa de las lenguas)Emiliano MongeDemenciaMiguel Barrera DuránDespués del inviernoGuadalupe NettelLos muertos indócilesCristina Rivera GarzaLos reflejos y la escarchaIgnacio PadillaCanción de tumbaJulián HerbertTrabajos del reinoYuri HerreraVestido de noviaPierre Lemaitre
Lo que opina Jorge Volpi
-
Es, quizás, la primera novela sin ficción de la historia, y además en español. Walsh, desaparecido por la dictadura argentina, investigó el asesinato de varios prisioneros el 9 de junio de 1956 por la dictadura cívico-militar de entonces.
-
El gran clásico del género, con el que nace el nombre de "novela sin ficción". Y en donde solo falta, como dice Emmanuel Carrère, la relación (o infatuación) de Capote con Perry, uno de los asesinos.
-
El minucioso relato de la vida de, quien pasó casi toda su vida en prisión, cometió asesinatos por un robo nimio y luego exigió ser ejecutado. Otra obra maestra.
-
El ejemplo mexicano del género, sobre el doble crimen de los Flores Muñoz, cuyo principal sospechoso era el nieto de la pareja.
-
Un largo y febril reportaje que se lee, sí, como una novela sin ficción.
-
Vibrante y sobrio relato sobre las desapariciones de presos políticos en Chile.
-
Otra obra maestra, esta vez breve, que introduce la primera persona y se centra más bien en la relación del autor con el asesino.
-
Apasionante relato de un falso superviviente de los campos de concentración nazi entreverado con la vida del autor.
-
Apasionante recuento del asesinato de la joven Laëtitia Parrais que desató una gran polémica en Francia.
-
Es un libro que yo recomendaría a cualquier lector. No es un libro tan fácil, tiene cierta dificultad, pero al mismo tiempo es un libro también literario. Hofstadter es una eminencia intelectual, no solamente científico, sino traductor literario. Habla 15 idiomas, ha hecho traducciones de muchos clásicos al inglés, desde el ruso, desde otras lenguas y está muy bien escrito.
-
Quisiera recomendar un autor español que para mí es uno de los descubrimientos recientes y me parece que merecería tener muchos más lectores de los que tiene, Mario Cuenca Sandoval, que me gusta muchísimo todo lo que ha hecho.
-
Yo en general no vuelvo a los libros, excepto para escribir este. Es decir, este libro me hizo releer también muchísimos libros que había frecuentado desde la adolescencia para acá. Libros que me cambiaron la vida o que yo creía que me cambiaron la vida. Así hablaba Zaratustra de Nietzsche, que no había vuelto a leer, y que a los 15 años literalmente me cambió la vida, la perspectiva, todo lo que yo creía. Ahora, por ejemplo, lo volví a leer para este libro, para poder hablar sobre eso y me volvió a parecer un gran libro. Es un libro maravilloso en el sentido de que es un libro filosófico, pero que está escrito como una novela, está escrito como un poema épico, está escrito como una ficción.
-
Había leído algunas, ahora me leí las 32 que quedan. Ese es otro universo fascinante, absolutamente deslumbrante y que les recomiendo leer a todos.
-
Para continuar con lo que estaba diciendo Fernando de la inauguración del género policiaco, de la manera como en la propia tradición estadounidense anglosajona termina dando tantas vueltas, a uno de los autores que a mí más me gustan en ese registro, que está a medio camino entre lo policíaco y el terror y el mal, es decir, que sería un continuador perfecto de Edgar Allan Poe, que es John Franklin Bardin, cuyos libros se han ahora recientemente reeditado en español, algunos de ellos particularmente además en traducción de César Aira.