EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

El desarraigo de la inmigración en libros, por Munir Hachemi

Los libros que han inspirado su primera novela, 'Cosas vivas'.

El desarraigo de la inmigración en libros, por Munir Hachemi
El desarraigo de la inmigración en libros, por Munir Hachemi
Munir Hachemi España /

Cuatro jóvenes españoles (uno de ellos de origen argelino) viajan un verano al sur de Francia para trabajar en la vendimia y ganarse un dinero extra, pero los planes no saldrán como estaba previsto y acabarán empleados en una inquietante empresa biotecnológica. Ese es el argumento de Cosas vivas, primera novela de Munir Hachemi. El autor, hijo de padre argelino y madre andaluza, escarba en sus propias raíces para hablar de temas como la inmigración o el desarraigo. Ese es también el hilo conductor de la lista que Hachemi ha elaborado para Librotea.Selecciona títulos como Tres, de Roberto Bolaño, pero poniendo la vista en el segundo de los poemas que lo componen, Los neochilenos. En la lista aparece La raya, de Gonzalo Torrente Malvido, una historia de contrabandistas que cruzan el Miño para traficar entre España y Portugal. También incluye en esta estantería El año del desierto, de Pedro Mairal. Hachemi selecciona uno de los cuentos que Borges incluyó en El Aleph, Historia del guerrero y la cautiva. Un relato que, asegura, entronca de alguna manera con El entenado, de Juan José Saer.Y en esta lista peculiar Munir Hachemi también incluye una canción y una obra de teatro. El tema musical es Ya Rayah, de Rachid Taha, quien la tomó de Dahmane al-Harrachi. Dice Hachemi que es “una canción que creo que representa a toda una generación de argelinos, la de mi padre, la de aquellos que eran niños durante la guerra de independencia y que vieron frustrarse todas las aspiraciones revolucionarias de sus padres antes de acabar migrando a otros países de África o Europa”. La pieza teatral es Mohamed prends ta valise, de Kateb Yacine, el autor que en palabras de Munir Hachemi “que con más profundidad ha tratado los temas de la migración y el desarraigo”.

El desarraigo de la inmigración en libros, por Munir Hachemi

  • Mil mesetas

    Mil mesetas

    Gilles Deleuze

    Editorial Pre-Textos

    Comillas Logo

    Aunque este capítulo de Mil mesetas no sea exactamente un título, y mucho menos uno literario, sí es, como su propio nombre indica, un exhaustivo tratado sobre lo nómada, sobre el nomadismo. Interesa porque nos enseña que la migración, la errancia o el desarraigo no se dan sólo cuando un cuerpo se mueve por el territorio, sino también cuando la tierra se reterritorializa sin que el cuerpo se haya movido, cuando todo sigue siendo idéntico y sin embargo no es igual, hay algo que ha cambiado para siempre (algo ha pasado, un acontecimiento del que nadie puede dar cuenta). Cuando yo era niño vivía en Madrid pero veraneaba con mi familia en Estepona. Recuerdo un verano, yo era muy pequeño, en el que al volver a nuestra casa familiar en Madrid tras tres meses en la playa tuve la extraña sensación de desconocer mi casa, y eso lejos de asustarme me produjo júbilo, quise explorarla y re-conocerla, ya no era mi territorio y por lo tanto ya no sería más la casa que había sido para mí hasta entonces. Esa sensación de extrañamiento, que llevada al límite se convierte en un devenir nómada, es poderosísima cuando se utiliza como procedimiento literario, y nos conduce al siguiente título de la lista.

  • El año del desierto

    El año del desierto

    Pedro Mairal

    Libros del Asteroide

    Comillas Logo

    Una secretaria porteña llega un día a su oficina y nota débilmente que algo ha cambiado, no sabe qué pero algo. Llegan rumores de la periferia: algo llamado «la intemperie» está devolviendo las casas del extrarradio a su condición primera de solares vacíos. Pero eso obviamente no puede ocurrir en el centro de Buenos Aires, piensa la protagonista. Con el discurrir de la novela todo habrá de cambiar: la intemperie avanza cada vez más, ya se ha hecho con la casa que su padre tenía para alquilar en las afueras, la protagonista no encuentra a su novio, aunque le llegan rumores de que se ha unido a una guerrilla, y decide echar a andar. Pronto se ve tomada en un devenir nómada que la transporta a un extraño mundo de bloques de pisos convertidos en comunas postapocalípticas y que más tarde la lleva a prostituirse en el puerto. Mientras la ciudad se deshace el castellano también lo hace, y en un momento dado María, la protagonista, no entiende a quienes le hablan.

  • El Aleph

    El Aleph

    Jorge Luis Borges

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    A pesar de que en España su obra fuera considerada en un primer momento como un ejercicio intelectual, casi matemático, ya Piglia sentenció que la obra de Jorge Luis Borges se juega en la tensión entre la biblioteca paterna y los antepasados maternos, héroes guerreros. Son muchas las piezas en las que Borges trata esta tensión nómada entre el uno civilizado y el otro bárbaro, entre la letra y la sangre; podemos mencionar «El Sur», «El inmortal», «El informe de Brodie». Pero tal vez el relato que mejor exprese esa tensión, ese devenir, sea la «Historia del guerrero y de la cautiva», una breve pieza en la que Borges refiere un relato contado por su abuela, que habría dado en una guarnición militar en Santa Fe con una india a la que llamará «la cautiva». Según la historia, la abuela de Borges le habría propuesto a la cautiva salvarla a ella y a sus hijos, pero ésta se habría negado aduciendo que era feliz. Borges filia esta historia con la de Droctulft, un guerrero lombardo que en el asedio de Rávena habría cambiado de bando movido por una repentina admiración hacia la civilización romana.

  • El entenado

    El entenado

    Juan José Saer

    El Aleph Editores

    Comillas Logo

    El cuento de Borges hace pensar en el que podemos proponer como el décimo título de la lista: El entenado, de Juan José Saer, que trabajaría el mismo tema que la «Historia del guerrero y de la cautiva», quizá de forma más simbólica y exhaustiva: un náufrago español es «raptado» –así lo entiende él en un principio– por una tribu de indios, los colastinés, y vive un tiempo entre ellos, hasta que lo devuelven con su gente o más bien con una gente que sin embargo ya no es su gente.

  • Tres

    Tres

    Alfredo Rodríguez Alcaraz

    Grupo Editorial Círculo Rojo SL

    Comillas Logo

    «Los Neochilenos» es el segundo de los tres poemas que componen Tres, el poemario de Roberto Bolaño. Abre así: «El viaje comenzó un feliz día de noviembre / Pero de alguna manera el viaje ya había terminado / Cuando lo empezamos», y cuenta un largo trayecto en furgoneta desde Santiago de Chile hasta la frontera con Ecuador, siempre hacia el norte. Es un poema que debe ser leído en relación a la infancia de Bolaño, cuyo padre era camionero; Bolaño, podemos decir, nació ya en movimiento y nunca dejo de moverse, física y lingüísticamente, hasta morir. A diferencia de otras piezas más explícitas de la producción bolañiana, este poema gravita más hacia la palabra errancia que hacia migración o desarraigo, pero entiendo que todos esos son vértices de la palabra que en el fondo interesa: nomadismo.

  • La raya

    La raya

    Antonio Pérez Genicio

    Editorial Verbum, S.L.

    Comillas Logo

    El segundo título es de otro nómada, Gonzalo Torrente Malvido, quien fue buen amigo mío y de mi padre y a quien en realidad debería dedicar cada cosa que publico. La raya es una historia de contrabandistas que cruzan el Miño para hacer contrabando entre España y Portugal. Creo que está inspirada en otra buena novela de la que Gonzalo hablaba a menudo: El enamorado de la Osa Mayor, de Sergiusz Piasecki.

Tags relacionados
  1. libros