EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea

Nuestra España

Pedro G. RomeroEditorial: Editorial RenacimientoISBN: 9788484727019
Nuestra España

Sinopsis

El Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española decidió, con este número especial de abril de 1938, contrarrestar la propaganda antigubernamental que, desde París, estaban llevando a cabo numerosos medios de comunicación, especialmente el semanario católico L?Illustration. Nuestra España. La Protección del Tesoro Artístico de España durante la Guerra no esconde sus intenciones. El número se desarrolla como un alegato con el que rebatir, punto por punto, el suplemento que en enero de 1938 había sacado L?Illustration con el título Le martyre des Oeuvres D?art. Guerra civile en Espagne, el cual utilizaba numerosas y espectaculares imágenes cedidas por los aparatos de propaganda del ejercito golpista, sobre destrucciones de imágenes religiosas e iglesias, especialmente en Andalucía y Toledo, lo que delata el origen del material en las oficinas de publicidad organizadas por el general Queipo de Llano en Sevilla. El Comité Iberoamericano ?las discrepancias en dicho comité entre Pablo Neruda y César Vallejo aparecen como marejada de fondo en este número? acudió a las oficinas de Información del Gobierno de la República Española y obtuvo algunos materiales e informaciones referentes a la Junta Delegada de Incautación, Protección y Conservación del Tesoro Artístico Nacional, bajo la Dirección General de Bellas Artes de Josep Renau. Los argumentos sobre el anacronismo de muchas de estas destrucciones, sucedidas antes de la contienda, o sobre el hecho de que muchas de éstas fuesen daños colaterales de la propia artillería fascista, proceden de ahí. No obstante, el número no resulta singularmente lujoso, al menos si lo comparamos con el mencionado de la contra información católica en L?Illustration, aunque contaba, como aliciente principal, con la colaboración especial de Pablo Picasso, tal y como aparece en la portada, director del Museo del Prado, es decir, vinculado directamente a la legalidad republicana. Los dos dibujos, de corte clásico, que el artista aporta al número (una maternidad y un hombre barbudo, trasunto secular de la Sagrada Familia) tienen un componente irónico importante y articulando bien ese distanciamiento respecto al panfleto que parecía una norma del pintor y, también, del Comité Iberoamericano, quien pretendía trasmitir una cierta idea de orden y legalidad frente a la anomía facciosa, signo inequívoco del vanguardismo de los militares golpistas del bando nacional. Hay que decir que con estos dibujos y la colaboración de Picasso se ayudó también a la financiación del número. El distanciamiento político de Picasso con respecto al tema tiene que ver, desde luego, con una posición más general que no entiende que la política dependa de los argumentos literarios o de ilustraciones, más o menos didácticas, sobre los asuntos partidarios. La polémica sobre el carácter explícitamente político del Guernica, que se había presentado el año anterior en París en el Pabellón de la República Española, estaba en auge entre círculos artísticos izquierdistas y favorables a la causa republicana. Seguramente, la fuerza icónica del cuadro tenga que ver con esa capacidad para responder a varios niveles de lectura simbólica, desde la famosa, accidentada y erótica capea taurobólica hasta el concreto acontecimiento del bombardeo de la villa de Guernica. Así, mediante esos anacronismos, había actuado Rubens en su mitológica Los desastres de la guerra, una de las fuentes del cuadro, y ése era el proceder habitual de las grandes pinturas históricas entre las que el Guernica pretendía insertarse. Los comités sectoriales de C.N.T. / F.A.I. hacían distribuir durante la guerra un panfleto, para prevención del vandalismo, con el siguiente argumento: «¡Compañeros! Cuando veáis las imágenes de María, José y el Niño, ¡Acordaos de la compañera miliciana que se despide de su hijo para ir al frente! ¡Acordaos del compañero carpintero que ha cambiado el cepillo por la espada! Proteged esas imágenes. ¡Son de los nuestros!». No otro debe ser el sentido de los dibujos que ofreció Picasso para esta causa. Cuando el Archivo F.X. trabajaba en el proyecto De economía cero, el Museu Picasso de Barcelona le invitó a mostrar parte de sus operaciones con la propuesta expositiva que, finalmente, se llama Economía: Picasso. Localizando material en la colección de Abelardo Linares apareció este ejemplar de Nuestra España vinculado a los dos ejes del trabajo desarrollado: por un lado, Picasso, director del Museo del Prado; por el otro, los conflictos en torno a la iconoclastia durante la guerra civil española. En este número se da cuenta exacta de este cruce de intereses, precisamente organizando las diferentes actuaciones como una verdadera economía política: la articulación igualitaria del Museo del Prado como Museo del Pueblo; la patrimonialización de las destrucciones y los efectos revolucionarios que pudiera tener para el propio conocimiento de las artes; y, finalmente, la instalación del campo cultural y sus operaciones como un lugar privilegiado para los conflictos políticos. PEDRO G. ROMERO

Otros libros de Pedro G. Romero

  • La noche española Flamenco, vanguardia y cultura popular 1865 – 1936

    Pedro G. Romero
    Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
  • Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios

    Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios

    Pedro G. Romero
    Ajuntament de Barcelona
  • Constant. Nueva Babilonia

    Pedro G. Romero
    Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
  • Pedro G. Romero. Máquinas de trovar Índices, dispositivos, aparatos

    Pedro G. Romero
    Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
  • Pedro G. Romero. A de Archipiélago

    Pedro G. Romero
    Fundació Es Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma
  • Ocaña

    Pedro G. Romero
    Editorial Dos Bigotes SL
  • Los dineros

    Los dineros

    Pedro G. Romero
    Athenaica Ediciones
  • Al pie

    Al pie

    Pedro G. Romero
    Athenaica Ediciones
  • Máquinas de vivir

    Pedro G. Romero
    Puente Editores
  • Poesía Brossa

    Pedro G. Romero
    MACBA
  • El ojo partido

    El ojo partido

    Pedro G. Romero
    Athenaica Ediciones
  • ABRAHAM LACALLE

    Pedro G. Romero
    Centro Atlántico de Arte Moderno - CAAM
  • Exaltación de la visión

    Exaltación de la visión

    Pedro G. Romero
    Sd•edicions
  • Los países

    Los países

    Pedro G. Romero
    Periférica
  • Las correspondencias

    Las correspondencias

    Pedro G. Romero
    Periférica