40 libros que deberías leer antes de los 40
Antes de la crisis y para disfrutar de la vida: los mejores libros a los cuarenta

Los cuarenta marcan una frontera, uno tiene la sensación de haber alcanzado la mitad de la vida. A algunos le sobreviene la tan temida crisis y una buena forma de superarla es con ayuda de la literatura. Aquí va una lista de libros que llegados a ese punto todo el mundo debería haber leído. Una especie de mapa literario.
Antes de la crisis y para disfrutar de la vida: los mejores libros a los cuarenta
Nubosidad variable es una de las novelas que Carmen Martín Gaite escribió tras la muerte de su hija. La literatura le sirvió como catarsis y el papel en blanco como refugio. Una novela para entender que la vida, a pesar de todo, continúa teniendo sentido. Sobre el dolor y la pérdida ha escrito la estadounidense Joan Didion dos libros: El año del pensamiento mágico y Noches azules.
Otra mujer fuerte a la que todo el mundo debería leer es Ana María Matute, autora de obras inolvidables como Olvidado rey Gudú. La llamada Generación Granta está integrada por autores como Martin Amis, Ian Mcewan, Julian Barnes o el reciente Nobel de Literatura, Kazuo Ishiguro. Sus obras componen un fresco de lo mejor de la literatura británica. Novelas como El libro de Rachel, Amsterdam, El sentido de un final o Nunca me abandones deberían estar en todas las bibliotecas
Imre Kertész narra el horror de los campos de concentración nazi en Sin destino. Un horror que también vivió en sus propias carnes Irene Némirovsky, autora de la deliciosa Suite Francesa, un manuscrito publicado medio siglo después de que Némirovsky muriera en Auschwitz.
La búsqueda de la identidad y el distrito XVI de París son dos constantes en la obra de Patrick Modiano, que ha parido novelas como Calle de las tiendas oscuras. El enfant terrible de las letras francesas es Houellebecq, autor de El mapa y el territorio. Otros títulos imprescindibles que pueden servir como brújula para llegar al puerto de los cuarenta son La Fiesta del Chivo, de Vargas Llosa; El coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez; Léxico Familiar, de Natalia Ginzburg o Con rabia, de Lorenza Mazzetti.
40 libros que deberías leer antes de los 40
-
<br>Adoro todo lo que ella representa y ese<br>estilo suyo tan gozoso que reconozco también en Marta Sanz, otra<br>autora que me encanta. Esta novela cuenta la historia de una amistad<br>entre dos mujeres a través de relatos alternos. Es en realidad una<br>novela epistolar, que anticipaba un enfoque muy concreto a la hora de<br>retratar personajes femeninos, un tipo de honestidad que me cautiva. <br><br>
-
-
Desgracia fue el primer libro de Coetzee que leí. Posiblemente sea lo más bello que he leído o al menos nunca disfruté y sufrí tanto al llegar a la última página.
-
Me encanta la literatura de Eduardo Mendoza. Es sencillo y directo. Me encanta como dibuja con palabras la ciudad de Barcelona, sus gentes, sus calles… sus olores.
-
-
-
La vuelta a la Literatura de un Maestro.
-
La miseria como metáfora del hombre que ya no espera nada.
-
-
-
-
La leí a eso de los catorce años, editada como parte de una colección de novelas que se vendían, por cientos, en los puestos de periódicos. Me impresionó, claro, porque era sexualmente más radical que nada que hubiera leído entonces. Me dejó la costumbre de hacer la señal de cuernos con la mano frente a los estadios de los equipos enemigos de los míos, como hace un personaje ante el Bernabeu (en Madrid hice lo mismo ante el mismo estadio).
-
-
-
<br>Elijo otro del mismo autor, aunque no sea muy habitual. Creo que hay que leerlo después de Los detectives salvajes para entender mejor su estilo. Es muy loco, con muchas partes muy distintas, pero también me voló la cabeza.<br>
-
-
-
<br>Uno de los libros<br>que más he regalado. Se trata de una crónica familiar en la que el<br>retrato del padre emerge con una fuerza y gracia especiales. Los Levi<br>y su léxico han sido un faro para mí a la hora de escribir “La<br>casa de los pintores”. La vida, la verdad, no necesitan de mucho<br>engolamiento para ser contadas. Pero hay que tener la sabiduría de<br>Natalia Ginzburg para escribir con tanta naturalidad.<br>
-
Dos hombres, Leonard y Mitchel, muy distintos pero ambos brillantes estudiantes, irrumpen en la vida de Madeleine, que trabaja en su tesis sobre el amor en Jane Austen y George Eliot. El triángulo pervivirá tras la universidad. Una poderosa propuesta narrativa que bucea en la auténtica naturaleza del amor y la pérdida de la juventud.
-
<br>Es una novela interesantísima sobre las relaciones familiares, que es un tema que por obvias razones me interesa y creo que a muchas personas. <br>
-
<br>La narrativa estadunidense tiene aquí una joya. Esta novela profunda parte de un hecho simple y cotidiano para empezar a navegar en muchas páginas sobre la historia del país con una introspección de los personajes muy buena.<br>
-
Curiosa novela, como todas las de Barnes, en las que se nos narra una historia que atrapa desde el principio pero donde las diferentes versiones no casan entre sí y donde quien lee tiene que inventar mucho de lo que se le escamotea en la narración, hasta el punto de que no puedes estar seguro de cómo sucedió realmente. Eso, claro, hace que tengas que darle mil vueltas, y siga presente en tu cabeza mucho después de cerrar el libro.
-
-
-
Breve e intenso. Una especie de monólogo sobre las huidas, la confusión y los sentimientos irrefrenables. Me marcó mucho. A casi nadie de los que se lo he recomendado le ha gustado.
-
<br>Es de los libros que definitivamente cambiaron mi vida. Hizo que me enamorara del personaje principal; creo que por muchos años lo busqué en los hombres de los que me enamoraba. Es una novela sobre la vida de Oriana Fallaci con el poeta griego y líder de la resistencia al régimen militar Alekos Panagoulis, un terrorista que quiso explotar el Partenón griego cuando estaban los militares gobernando Grecia. Es una historia que me marcó profundamente.<br>
-
He disfrutado muchísimo y me parecen obras maestras sus dos libros autobiográficos “Just Kids” y “M Train”. En “Just Kids” se relata la amistad, amor, y peripecias compartidas con Robert Mapplethorpe por el Nueva York de los años 60-70 cuando ambos eran tan solo niños. En “M train” llegamos a conocer el día a día, las ilusiones, admiración por otros artistas, y en definitiva, la personalidad de Patti Smith. Ambos son una lección de humanidad.
-
-
Una de las novelas que más me ha gustado en los últimos veinte años. Casi no se puede decir nada de la trama sin estropearla. Hay que empezar a leer y dejarse sorprender por un mundo que parece el de todos los días y poco a poco va mostrando una cara oculta y muy, muy oscura. Para reflexionar sobre cuestiones básicas de la existencia humana.
-
Esta novela, sobre los últimos efectos de la esclavitud en una familia afroamericana guerra civil, es poética, dolorosa y necesaria.
-
<br>Aunque<br>no es una biografía tiene muchos componentes autobiográficos. Ella<br>fue detenida y murió en Auschwitz. Me gusta mucho su autora, su<br>estilo con humor y sin sentimentalismos consigue retratar<br>estupendamente la condición humana. <br><br>
-
Es un libro muy duro, por unas circunstancias que le pasaron al propio James Ellroy. Le cogí una tremenda afinidad al personaje principal, dentro de lo difícil que puede parecer pegarse a la sombra de un tipo como Ellroy.
-
Una de las escritoras que más me ha influido en los últimos tiempos. Los cuentos de Alice Munro, el modo en el que ella escribe de una manera tan limpia y al mismo tiempo tan intensa, y la manera en la que sabe concentrar largos periodos de tiempo en una narración breve. Demasiada felicidad me parece una de las obras literarias más intensas y arrebatadoras que conozco.
-
Lorenzo Silva: Hay quien cree que esto es un cuento para niños. En realidad, es una alegoría descarnada sobre cómo la codicia y la violencia son los motores primeros de la Historia y cómo sólo el amor y la piedad atenúan —siempre demasiado poco—sus estragos. Como Juego de Tronos, pero mucho mejor: para adultos y con alma.
-
Eva Coscubiela: “Es una novela muy fresca y está escrita de una forma muy inteligente. Tiene un punto de mala leche y crítica social, y luego es una historia maravillosa. Tiene puntos autobiográficos: una chica de Nigeria que deja su país para irse a EEUU y allí toma conciencia de lo que es: mujer, negra, joven y sola. Es una novela sobre la identidad, sobre abrirte camino en un sitio donde no tienes a nadie…”
-
Coincide que en los últimos años se han publicado algunos libros excepcionales que tienen el dolor por la pérdida del ser querido como contenido protagonista. El de Didion, centrado en el fallecimiento repentino de su pareja, me lo regaló mi madre y es un libro maravilloso, igual que lo son en la misma línea pero centrados en la muerte del padre Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrente, y El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince<br>
-
-
Uno de los libros que más me ha impresionado últimamente. El amor y la culpa impregnan la voz de una mala hija que evoca a su mala madre. Un ejercicio de honestidad feroz, una emoción absoluta.
-
Aunque se publicó en 1929, Una habitación propia es un texto de plena actualidad. En él, Virginia Woolf reflexiona sobre la dificultad de la mujeres para dedicarse y realizarse en aquello que les gusta, en este caso, la creación literaria. Refleja también las desventajas que enfrentaban las mujeres en todos los ámbitos sociales, algunas no muy diferentes de las de nuestro tiempo.A través de varios personajes femeninos y en forma de ensayo, la autora reivindica un espacio propio para la mujeres en un mundo predominantemente masculino, con reglas masculinas. En un momento en el que parece haber estallado la cuarta revolución femenina, que reivindica la diversidad e integración de todos los géneros al mismo nivel, en todos los ámbitos, que aspira a una sociedad donde las mujeres conquisten un espacio propio en el ámbito de la tecnología, la ciencia, la política y la alta dirección empresarial, entre otros, este texto aporta apuntes históricos y emocionales que ayudan a entender las demandas y la evolución del feminismo a lo largo del tiempo.
-
He disfrutado muchísimo y me parecen obras maestras sus dos libros autobiográficos “Just Kids” y “M Train”. En “Just Kids” se relata la amistad, amor, y peripecias compartidas con Robert Mapplethorpe por el Nueva York de los años 60-70 cuando ambos eran tan solo niños. En “M train” llegamos a conocer el día a día, las ilusiones, admiración por otros artistas, y en definitiva, la personalidad de Patti Smith. Ambos son una lección de humanidad.
- Ver más contenido