A colocarse y al loro: qué leíamos a tope en los ochenta
Libros recomendados por Librotea

Los ochenta están marcados en España por varias frases y una de ellas es la famosísima del alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, “a colocarse y al loro”, que fue como el pistoletazo de salida a la Movida. Todo juerga, diversión, pelo cardado y pelis de Almodóvar. Un día como hoy Tierno hubiera cumplido cien años, como en la también famosa película de Carlos Saura estrenada en 1979 (recuerdo título: Mamá cumple cien años).Por este motivo hemos querido recordar qué libros se leían a tope en aquella década. Novelas que estaban en casi todas las casas porque fue la década de los bestsellers mundiales, de la aparición de la generación británica del dream team, y de escritores españoles que se quedarían casi para siempre en las listas de los más vendidos. Los títulos están ordenados según año de publicación.La década se inicia con El nombre de la rosa, que puso al semiólogo Umberto Eco en el mapa. ¿Quién no ha leído la historia de Guillermo de Baskerville y el misterio de los monjes de la Abadía? Y no hace falta haber visto la película.Otro super bestseller fue El clan del oso cavernario, de Jean Marie Auel, que hizo que todos se entusiasmaran con la prehistoria antes de que Spielberg pusiera de moda a los dinosaurios.Por aquellos inicios también golpeaba muy fuerte la novela negra madrileña y barcelonesa, con escritores como Juan Madrid, Andreu Martin, Vázquez Montalbán o González Ledesma. Veníamos de la Transición y en las calles comenzaba a habitar con fuerza la droga, la delincuencia… Los bajos fondos eran muy pero que muy hondos (y esto lo contó muy bien el llamado cine quinqui de la época).En estos años se publicaron todavía algunas de las mejores novelas del boom latinoamericano como El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez, que fue un bombazo editorial. Al igual que La casa de los espíritus, de Isabel Allende, que convirtió a la escritora chilena en una referencia mundial.No se publicaban, por otra parte, a tantas mujeres como ahora. Y mucho menos llegaban al éxito (otra cosa que también podemos aplaudirnos hoy). Sin embargo, además de Allende también destacaron otras autoras como la periodista Rosa Montero, que publicó Te trataré como a una reina, una crónica ficcionada sobre aquellos años, y Toni Morrison, que en EEUU engatusó a muchos lectores con la novela sobre el esclavismo, Beloved.De estos años son a su vez las primeras novelas de Antonio Muñoz Molina, como El invierno en Lisboa, con la que ganaría el Premio Nacional de Narrativa, y Javier Marías, que publicó Todas las almas (poco después llegarían las que le pusieron en la diana de los lectores como Mañana en la batalla piensa en mí).Desde Reino Unido llegaba el dream team con autores como Martin Amis, que retrató a los yuppies en Dinero o Kazuo Ishiguro, que lanzó la que es todavía su novela más reconocida, Los restos del día (luego se haría mucho más famoso al ser llevada al cine con Anthony Hopkins y Emma Thompson).Y, finalmente, redondeamos este listado con Más grandes que el amor, de Dominique Lapierre. En realidad fue publicado en 1990, pero es el mejor retrato de los comienzos del SIDA escrito hasta la fecha, y si hubo una década en la que el virus golpeó con más saña que nunca fue en los ochenta. Hubo diversión, pero también, como ocurre siempre, tragedia.
A colocarse y al loro: qué leíamos a tope en los ochenta
-
Lo leí en un momento de ingentes lecturas en el que las imágenes las servía mi imaginación.
-
Lo que más me gusta de este libro es la forma en la que su protagonista se desenvuelve en la contradicción en la que tiene que vivir ahogando su moral, sus convicciones y todo aquello en lo que ha creído siempre. Salvando las distancias y aquello en lo que el personaje concretamente cree, ¿quién no se ha visto en una situación así?
-
-
El libro que me introdujo en el mundo de Isabel Allende.
-
-
-
-
Recuerdo que tenía momentos amargos pero a la vez me resultó muy interesante y peculiar.
-
Un libro clave para leer en las giras que celebrabamos el siglo anterior.Una obra épica, 'La Hoguera de las Vanidades' de la generación X.
-
Francia en el S XVIII, no hay época más dura, áspera, cruel y la vez bella, tan bella. Jean-Baptiste Grenouelle era Ted Bundy antes de que existiese Ted Bundy.
-
Crea adición este libro, no puedes dejar de leerlo y Garcia Márquez con sus maestría hace contigo lo que quiere, se te acaba cayendo la baba de gusto encima de las páginas.
-
Fue uno de los libros determinantes a la hora de escribir esta novela.
-
Esta novela, sobre los últimos efectos de la esclavitud en una familia afroamericana guerra civil, es poética, dolorosa y necesaria.
-
-
Creo que es una novela perfecta. Contada desde el punto de vista de un mayordomo que trabaja en Downton Abbey en los años treinta, intercalada con el final de su carrera muchos años después, consigue capturar la idiosincrasia inglesa, y todo se viene abajo por una pregunta que rompe el corazón.
- Ver más contenido