A las puertas del fin del conflicto
COLOMBIA, CUÁL DE TODAS LAS VIOLENCIAS

COLOMBIA, CUÁL DE TODAS LAS VIOLENCIAS Existen distintos tipos de violencia. La violencia es un ambiente. Las sociedades que se levantan envueltas en ellas, la viven y resisten. Pero también logran convivir y olvidar ese manto espeso, casi invisible, que entra en la ecuación de su propia definición e idiosincrasia. En Colombia, la violencia se vive de mil maneras. Una según cada punto de vista. Cuál es la que existe. Cuál es la que retratan sus escritores. De la evidente y sangrienta, y por tenebrosa repetitiva, a la que guía comportamientos inconscientes. Con ruidos de balas y sirenas de coches o rumores de selva y guerrilla, o con una cotidianidad que aparenta normalidad, los autores huyen de la banalización. De la ficción a la crónica, todas las letras parecen un ejercicio de registro de memoria. En este listado faltan nombres imprescindibles, cuyos libros necesitan ser reeditados (y ésta es una buena ocasión para hacerlo), como Arturo Álape, Marta Renza, Daniel Caicedo, Eduardo Caballero Calderón o Alfredo Molano, entre otros.
A las puertas del fin del conflicto
-
-
-
En esta obra, se narra la biografía del padre del autor Héctor Abad Gómez, defensor de los derechos humanos en Colombia y el gran referente para su familia y su hijo. Es profundamente conmovedor, tierno, doloroso y bello. Fué un libro que me impactó mucho y en el que se muestra el valor y la unión que empujan a muchas familias en su lucha diaria
-
-
Un largo y febril reportaje que se lee, sí, como una novela sin ficción.
-
Una obra que te atrapa desde sus primeras líneas y cuenta con tinta de reportaje el desarrollo de un final anunciado.
-
La miseria como metáfora del hombre que ya no espera nada.
-
Es muy difícil decir algo de esta novela que no se haya dicho ya. Es la novela por antonomasia, por la cantidad de dichos, hechos, personajes, intrigas, situaciones, dramas e historias que alberga. Creo que García Márquez, abrumado por su éxito, acabó confesando que la odiaba… y consideraba ‘El otoño del patriarca’ muy superior a ‘Cien años de soledad’. Como lectora, creo que la fuerza que tiene el arranque de ‘Cien años de Soledad’ es insuperable.
-
-
En un escenario de muerte inminente, él decide amar para sentir la plenitud de la vida. La Colombia más terminal bajo el ojo cínico de un burgués maduro que busca lo imposible, la ternura. Una novela que arrastra sin dejarnos respirar.
-
-
-
-
-
El dolor impregna cada una de estas páginas, el dolor de una madre que no sabe cómo explicar con palabras qué es lo que le pasó a su hijo, por qué él, joven, guapo y artista, de repente sufre una enfermedad mental. La madre que busca respuestas de forma compulsiva en los libros. La madre que busca respuestas a lo que no tiene nombre: el suicidio de un hijo.El hijo de Piedad Bonett, Dani, saltó por la ventana del edificio neoyorquino en el que vivía el 14 de mayo de 2011, a los veintiocho años, diez meses después de su llegada a la ciudad de los rascacielos para estudiar un posgrado en la Universidad de Columbia. La escritora colombiana escribe aquí una carta de amor al hijo que ya no está. Un libro triste, demoledor y hermoso. Un libro que rompe con el tabú que rodea a la palabra suicidio.
-
La serpiente sin ojos (Trilogía sobre la conquista del Nuevo Mundo 3)
William Ospina
Random House
- Ver más contenido