Con ellos llegó la polémica: libros que provocan sentimientos encontrados

Este 2021 que ya agoniza nos ha propiciado dos polémicas literarias muy diferentes entre sí, pero que demuestran que la literatura todavía es capaz de generar apasionados debates que llegan desde los titulares al gran público. Por un lado, se habló mucho de Feria, el libro de 2020 de Ana Iris Simón que ha continuado ganando adeptos y detractores, los primeros celebrando una visión de lo comunitario y la familia, los segundos achacándole una nostalgia impostada y una supuesta corriente reaccionaria en su discurso. El caso de La bestia es bien distinto: la revelación de la personalidad de Carmen Mola como la unión de tres escritores provocó un debate sobre lo acertado o no de utilizar un nombre de mujer como pseudónimo, y la visibilidad que se les otorga a las autoras con respecto a los escritores masculinos.
La polémica, no obstante, ha estado muy ligada a la literatura, demostrando que la palabra y el pensamiento escritos tienen un poder que, lejos de apagarse, sigue estando muy vivo. En ocasiones se trata del tono de una obra determinada, lo que cuenta y cómo lo cuenta, como en una American Psycho que provocó reacciones de rechazo cuando Bret Easton ellis la publicó en 1991, provocadas sobre todo por las escena de violencia y el tono extremadamente frío con el que reflejaba las acciones de su protagonista, Patrick Bateman. El tratamiento de ciertos temas, como las drogas o el suicidio, sobre todo cuando estaba dirigido a un público juvenil hizo que muchos tacharan a Ventajas de ser un marginado de libro poco recomendable. Otras veces se trata de la supuesta posición política o social que adopta un autor, como en una Sumisión, de Michel Houllebecq, que fue tachada de islamófoba. Incluso de las libertades con las que algunos autores reflejan hechos religiosos, como en El código Da Vinci, que fue criticado por distintos sectores de la Iglesia católica.
Los libros de memorias, en especial aquellos que reflejan a personajes con una historia turbulenta, siempre son propicios a las reacciones encontradas. Así sucedió con A propósito de nada, de Woody Allen, divididas entre la admiración y el rechazo. Los diarios, con lo que tienen de confesional, también suelen provocar polémicas, aunque normalmente los autores ya no están entre nosotros para vivirlas. Uno de los últimos títulos que ha levantado ampollas han sido los de Rafael Chirbes, en los que vierte sus opiniones personales sobre autores consagrados como Pérez-Reverte, Eduardo Mendoza o Roberto Bolaño. Y no exenta de polémica estuvo la biografía de Susan Sontag realizada por Benjamin Moser, que mostraba las luces y las sombras de la pensadora, y que fue rechazada por sus herederos.
Con ellos llegó la polémica: libros que provocan sentimientos encontrados
-
-
-
-
-
Es un libro bastante pesimista y con una visión distópica sobre un futuro cercano. Pero es interesantísimo y aunque algo difícil de leer merece la pena.
-
Está muy bien para leer durante todo un vuelo largo. Me encanta cómo Dan Brown va creando la intriga e incluyendo la teoría conspirativa.
-
Como autobiografía es ineludible. Es casi una novela- río, creo que marca un hito en la literatura autobiográfica, porque además de mirar a un icono de la cultura creo que se revisa a sí mismo sin la menor autocomplacencia. Nos descubre facetas absolutamente nuevas de alguien de quien creíamos saber todo y no sabíamos nada en realidad, se había ocultado muy bien. La he disfrutado.
-
Son muchos los apuntes de los Diarios de Kafka en los que se refiere a su insomnio, a veces con agradecimiento, porque son un terreno fértil donde sembrar sus pesadillas, pero otras muchas con cansancio y hartura.
-
Susan Sontag es una “role model”. La fuerza de su pensamiento y su fuerza vital son arrolladoras: pensadora, filosofa, cineasta, activista, etc. Este libro (no autorizado por su familia) es un contrapunto a la Sontag poderosa, que muestra su lado vulnerable, sus inseguridades, contradicciones, debilidades y maldades. Escalofriantes los episodios de sus enfermedades y muerte. Es un libro duro de leer que nos enfrenta a la soledad y la finitud de la vida.
- Ver más contenido