El cuarto propio de la mujer
NOVELA Y ENSAYO SOBRE MUJERES EMPODERADAS

NOVELA Y ENSAYO SOBRE MUJERES EMPODERADAS Virginia Woolf pasará a la historia de la literatura, entre otras muchas cosas, por su ensayo ‘Una habitación propia’, en el que reclamaba espacio para la mujer para desarrollarse como artista y como persona. Mucho ha llovido desde entonces, pero la reivindicación persiste. Cierto que con otras formas. Cierto que la mujer ya ha ocupado el entorno laboral. Cierto que no está recluida en la casa. Pero siguen apareciendo novelas y ensayos que muestran que la lucha se mantiene, que aún hace falta reclamar una voz propia. En esta selección ofrecemos algunos de estos títulos, desde los clásicos y pioneros hasta las novelas más recientes.
El cuarto propio de la mujer
-
-
-
Subrayarás todas sus ideas arriesgadas y lúcidas sobre prostitución, violencia sexual y feminismo punk.
-
Plath nos habla de maternidades, no de maternidad. Pone varios tabúes sobre la mesa que son imprescindibles debatir.
-
-
Aunque se publicó en 1929, Una habitación propia es un texto de plena actualidad. En él, Virginia Woolf reflexiona sobre la dificultad de la mujeres para dedicarse y realizarse en aquello que les gusta, en este caso, la creación literaria. Refleja también las desventajas que enfrentaban las mujeres en todos los ámbitos sociales, algunas no muy diferentes de las de nuestro tiempo.A través de varios personajes femeninos y en forma de ensayo, la autora reivindica un espacio propio para la mujeres en un mundo predominantemente masculino, con reglas masculinas. En un momento en el que parece haber estallado la cuarta revolución femenina, que reivindica la diversidad e integración de todos los géneros al mismo nivel, en todos los ámbitos, que aspira a una sociedad donde las mujeres conquisten un espacio propio en el ámbito de la tecnología, la ciencia, la política y la alta dirección empresarial, entre otros, este texto aporta apuntes históricos y emocionales que ayudan a entender las demandas y la evolución del feminismo a lo largo del tiempo.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Porque es el último que leí de Highsmith, y con él me hice mayor y me reconocí sentimentalmente inmaduro, definitivamente inmaduro.
-
Eva Coscubiela: “Es una novela muy fresca y está escrita de una forma muy inteligente. Tiene un punto de mala leche y crítica social, y luego es una historia maravillosa. Tiene puntos autobiográficos: una chica de Nigeria que deja su país para irse a EEUU y allí toma conciencia de lo que es: mujer, negra, joven y sola. Es una novela sobre la identidad, sobre abrirte camino en un sitio donde no tienes a nadie…”
-
-
-
-
- Ver más contenido