La era de Fischer vs. Spassky
LOS LIBROS DE LA GUERRA FRÍA

LOS LIBROS DE LA GUERRA FRÍA El pasado 5 de marzo se cumplieron 70 años del discurso que pronunció Winston Churchill en Fulton y que dio inicio a la Guerra Fría. La II Guerra Mundial había terminado, pero las armas no desaparecieron. Comenzó un periodo en el que los protagonistas serían los espías a un lado y a otro del telón de acero, los diplomáticos de los países que estaban en una órbita y en la otra. Por supuesto, el escenario era terriblemente novelesco y no se les escapó a algunos escritores –varios de ellos, ex espías- que incluso llegaron a crear el género ‘novela de la Guerra Fría’. Aquí va una selección de algunas de ellas y varios ensayos sobre el periodo.
La era de Fischer vs. Spassky
-
-
-
Es un ensayo o mejor dicho una crónica sobre cómo se vivía detrás del Telón de Acero y el proceso de estalinización sobre los países que formaban parte del "imperio" soviético.
-
-
Releo esta novelita con frecuencia inusitada. En principio, nadie diría que la literatura de espías fuese propicia para releer. A fin de cuentas, juega con la sorpresa, como la policiaca. Pero aunque esta obra (que dio a su autor la fama mundial) contiene una sorpresa final inesperada -y, por tanto, muy esperada cuando ya la conoces-, es narrativamente tan perfecta que me apetece regresar a ella. No me sucede con ninguna otra novela. Raro
-
Uno de los libros de historia más importantes de nuestro tiempo, en el que el fallecido Tony Judt relata lo ocurrido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Es un libro inagotable, tanto por lo que cuenta como por como lo cuenta, mezclando la cultura, la sociedad y la política.
-
Sin estar a la altura de las obras de Le Carré, es una gran novela de espías sobre todo por una curiosa razón: fue el primer gran bestseller de este género que utilizó una vasta y real documentación, suministrada con todo lujo de detalles, para aplicarla a un argumento de ficción. Desde cómo obtener un pasaporte falso hasta fabricar armas caseras, Forsyth, digamos, inauguró a su modo el reality show de las novelas, y desde entonces nadie se atreve a publicar nada sin hacer los deberes.
-
-
La culpa, la traición, el amor, la solidaridad están en su obra. Todas estas palabras, de connotación religiosa, son fundamentales en la obra de Green, y yo siempre he explorado la idea de Dios, así que sus tramas maravillosas, de espías, se unen al mundo del viaje y una profunda reflexión de lo espiritual.
-
-
-
-
-
-
-
- Ver más contenido