EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros clásicos que fueron destrozados por grandes escritores

Libros clásicos que fueron destrozados por grandes escritores
Libros clásicos que fueron destrozados por grandes escritores
Librotea España /

Hay una serie de libros que están considerados como clásicos de nuestra cultura, referencias ineludibles de la literatura que han conservado todo su poder y su sabiduría a lo largo de los siglos. Son obras inmortales que muy pocos osarían criticar. Pero, ¿qué sucede cuando son otros grandes autores los que se atreven a cuestionar la valía de esos libros intocables? A lo largo de la historia, muchos han sido los escritores y escritoras que han puesto en tela de juicio obras que han alcanzado ese estatus de mitos. Unas veces por enemistades personales, otras por un sentido exacerbado de la competitividad o por albergar una visión del mundo completamente distinta, hemos visto cómo grandes de la literatura echaban por tierra a algunos de sus iguales. Repasamos una serie de odios viscerales y lenguas viperinas.

Nadie en su sano juicio se atrevería hoy a minusvalorar El Quijote, pero en su época existió una gran rivalidad con otro autor indispensable de la literatura en castellano, Lope de Vega, quien criticó abiertamente la obra de Cervantes. En respuesta a unas supuestas críticas que el escritor de Alcalá de Henares le dirigió, Lope escribió en una carta de 1604 que no existía “escritor tan malo como Cervantes, ni tan necio que alabe a don Quijote". Más recientemente, solo alguien como Martin Amis se ha atrevido a criticar abiertamente el clásico de Cervantes. El otro gran enfrentamiento de las letras clásicas españolas es bien conocido, y tenía a Góngora y Quevedo como contrincantes. Los poemas satíricos del segundo dirigidos al primero, como en el que se dirigía a él como “en la Corte bufón a lo divino”, son ya no solo parte de la historia de la literatura, sino de cómo se puede usar el ingenio como arma arrojadiza.

Jane Austen es en la actualidad una de las autoras más respetadas y alabadas de la historia, adaptada una y mil veces a todos los formatos y considerada como una de las maestras a la hora de expresar con sutileza las emociones humanas. Sin embargo, no todos sus colegas escritores opinaban lo mismo. Sabemos por sus cartas que Charlotte Brontë no encontraba en sus libros esa maestría, y llegó a calificarla como “una señora absolutamente sensata, pero una mujer muy incompleta y bastante insensible”, mientras que Mark Twain fue un poco más allá y aseguró que cada vez que leía Orgullo y prejuicio sentía ganas de “desenterrarla y darle golpes en el cráneo con su propia tibia”.

Ni siquiera el paso del tiempo podía hacer que algunos grandes autores sintieran la necesidad de refrenarse en sus odios. Otro autor completamente intocable, Shakespeare, no convencía en absoluto a un gigante como Lev Tolstoi, hasta el punto de que el escritor ruso escribió un ensayo en el que explicaba como al leer Hamlet no sintió “no solo placer sino que tuve una irresistible repulsión y tedio”. Claro que el autor de Guerra y paz no solo se atrevía a criticar a los muertos, sino también a algunos de sus contemporáneos e, incluso, a amigos con Anton Chejov. De quien apreciaba sus relatos pero detestaba sus obras de teatro. El propio autor de Tío Vania cuenta que, en una ocasión, Tolstoi le dijo que “Shakespeare escribía mal pero creo que tus obras son todavía peores que las suyas”.

De las fobias literarias tampoco se libra otro gigante ruso como Dostoievski. Su compatriota Vladimir Nabokov aborrecía Crimen y castigo, del que decía que era “largo, terriblemente sentimental y está mal escrito”. Claro que el autor de Lolita o Ada o el ardor era conocido por sus contundentes opiniones. Doctor Zhivago le parecía “torpe, trivial y melodramática”, y de Ernest Hemingway dijo que leyó “algo sobre campanas, balas y toros, y lo aborrecí”. Algo parecido opinaba sobre Borges sobre el escritor estadounidense, aunque expresado con algo más de sutileza: “Yo he hecho todo lo posible para que me guste Hemingway, pero he fracasado”, dijo en una ocasión.

Otro autor enfrentado a Hemingway fue William Faulkner, aunque en esta ocasión el sentimiento era mutuo. Tras años de guardarse respeto y una admiración no exenta de recelo, el autor de El ruido y la furia dijo de su rival que “nunca ha sido conocido por usar una palabra que pudiera enviar a un lector al diccionario”, a lo que Hemingway respondió calificando las últimas obras de Faulkner como “prosa etílica”.

El paso del tiempo lo ha convertido en una obra intocable, pero el Ulises de James Joyce no se libró de críticas furibundas. Virginia Woolf lo calificó como un “error de tiro” y, pese a admitir que tenía “parte de genialidad” lo consideraba “un libro difuso y pretencioso”. George Bernard Shaw, compatriota de Joyce, fue más directo al considerar que era una obra “de un registro repugnante”, propia de “una fase asquerosa de la civilización”.

Pero Ulises no es el único caso de una obra que es repudiada por otros escritores a causa de un estilo de escritura atípico. En el camino, la obra cumbre de la generación beat, también tiene detractores, como un Truman Capote que, en una ocasión, llegó a decir que “Kerouac no escribe, teclea”. Algo parecido opinaba Norman Mailer, quien pensaba que le faltaba “disciplina, inteligencia, sinceridad y sentido de la novela”.

Libros clásicos que fueron destrozados por grandes escritores

  • Don Quijote de la Mancha

    Don Quijote de la Mancha

    Miguel de Cervantes Saavedra

    Libsa

    Comillas Logo

    El que pueda leerlo en su edición original sin notas, mejor. Y si no, en cualquier traducción. Borges prefería en inglés, porque fue la que leyó de niño, y lo entendió en ella. Ahora contamos con una en castellano actual.

  • Poesía

    Poesía

    Luis de Góngora

    PENGUIN CLASICOS

    Comillas Logo

  • Orgullo y prejuicio

    Orgullo y prejuicio

    Jane Austen

    Austral

    Comillas Logo

    Novela de iniciación que con el tiempo vas descubriendo que es novela de culminación. El talento de verdad casi siempre es discreto y transparente.

  • Hamlet

    Hamlet

    William Shakespeare

    Libros del Zorro Rojo

    Comillas Logo

    Cuantas más veces lees Hamlet más te das cuenta de porque es un personaje maravilloso que todos los actores queremos interpretar. Es despiadada y reveladora y si sabes leerla tiene mucho humor.

  • Teatro completo

    Teatro completo

    Ana Caro de Mallén

    Ediciones Cátedra

    Comillas Logo

  • Crimen y castigo

    Crimen y castigo

    Fiódor M. Dostoievski

    Ediciones Cátedra

    Comillas Logo

    Un clásico universal, pero de lectura pausada. Me resulta especialmente atractiva la minuciosa caracterización de la psicología de los personajes. Dostoievski describe como nadie el sentimiento de culpabilidad. Hay momentos en los que  la tensión mental a la que están sometidos los personajes es tan fuerte, que traspasa las páginas del libro y puede llegar a envolverte.

  • El doctor Zhivago- 2020

    El doctor Zhivago- 2020

    Borís Pasternak

    Galaxia Gutenberg, S.L.

    Comillas Logo

  • Por quién doblan las campanas

    Por quién doblan las campanas

    Ernest Hemingway

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Fue la primera lectura sobre la guerra civil, la que me abrió los ojos a mi propia historia desde la mirada de un extranjero que asistió, tan atónito como yo misma, a ese drama conmovedor de la lucha fratricida de un país. Fue un libro iniciático, un relato de consumo adolescente apasionado, trágico y romántico que me emocionó profundamente.

  • ULISES

    ULISES

    JAMES JOYCE

    EDIMAT LIBROS

    Comillas Logo

    El Ulises de Joyce me creó muchos problemas porque me provocó una irritación muy estimulante sobre el discurso narrativo e incluso escribí varias versiones de un mismo capítulo a modo de experimentación.

  • En el camino

    En el camino

    Jack Kerouac

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Una inigualable obra de arte, un referente que siempre inspira a la libertad. Cualquier página que escoja al azar marca un rumbo.

Tags relacionados
  1. libros