EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros hermosos y reveladores, por Lucía Carballal

Libros hermosos y reveladores, por Lucía Carballal
Libros hermosos y reveladores, por Lucía Carballal
Librotea España /

“El teatro está muy herido”, dice Lucía Carballal. La dramaturga y guionista madrileña, que combina su trabajo escribiendo obras como La resistencia y Las bárbaras con los libretos de series como Vis a Vis, tuvo que recurrir a alternativas durante el confinamiento para intentar que esa herida no se abriese más. “Recibí un encargo de Alfredo Sanzol, director del Centro Dramático Nacional, en pleno confinamiento”, recuerda sobre el proyecto La actriz y la incertidumbre, se pudo ver en la web del CDN. “La propuesta era clara: mantener el teatro con vida mientras no podía hacerse y, al mismo tiempo, abordar temáticamente todo lo que estábamos experimentando. Éramos nueve autores. Las piezas breves que escribimos se grabaron en el teatro vacío, es decir, sin público, y se diseñaron para verse a través de la pantalla. Lo sentí como si lanzáramos una bengala y dijéramos: 'Estamos aquí, volveremos”.

Aunque Carballal sostiene que el teatro “sobrevivirá porque siempre lo ha hecho”, recalca que se necesitan respaldos. “¿Se considera que pasar tres horas en un avión abarrotado, por ejemplo, es menos peligroso que ir a un teatro que cumple rigurosamente las normas de prevención? Ese automatismo fue muy revelador: cancelar la cultura como acto reflejo, como gesto de “acción” aunque este no sirviese para nada más que para dañar al sector. La situación es grave y solo saldremos de esta con el apoyo radical de las instituciones y del público”.

Como otros muchos artistas, Carballal confiesa que vivió semanas de bloque creativo. “Algunos autores tuvimos el privilegio de poder bloquearnos mientras gran parte de los ciudadanos tuvo que trabajar aún sintiéndose paralizada”, explica. “Durante las primeras semanas no sentí la distancia necesaria para poder fabular, para la escritura. Con el tiempo, he agradecido haberme entregado a la realidad, haber estado cerca de lo que sucedía y de los demás y no refugiada en el trabajo como en otros momentos de mi vida”. Una vez pasada esa etapa, comenzó a dar forma a Los pálidos. “Es una obra de teatro en la que aún estoy trabajando. Básicamente, es una declaración de amor al oficio de contar historias y también una reflexión en torno a sus aspectos más controvertidos, como la exigencia de hacer pedagogía a través de la ficción. Con esta obra, me gustaría que el espectador se hiciese más consciente de la importancia de sus decisiones. En algunos sentidos co-escribimos con él”.

Carballal escribe teatro “desde los 19 años”. “Crecí en el teatro. Así que soy una dramaturga que ha encontrado en el audiovisual un segundo hogar. Son dos mundos muy distintos y en muchos sentidos opuestos. Yo siento que el viaje de uno a otro me hace profundizar en ambos, comprenderlos mejor por contraste. La sensación es la de hablar varios idiomas: cada uno de ellos te transforma mientras lo estás hablando. Aún hay puristas que creen que son dos pasiones incompatibles”.

Esa necesidad de contar historias nace también de la necesidad de leerlas. Carballal recuerda sus primeras lecturas, especialmente El jardín secreto de Frances Hodgson Burnett, la mítica Todos los detectives se llaman Flanagan de Andreu Martín y Jaume Ribera, las novelas de Roald Dahl… En la adolescencia se aficionó a la poesía: “Kavafis, Cernuda, Whitman, Ajmátova… Echo de menos aquella manera de leer en la adolescencia, esa capacidad de sumergirme completamente.

Lo que más leo ahora son obras de teatro. Me gusta descubrir todo eso que hacen fuera y que no puedo ver, especialmente en Inglaterra y Alemania. Peleo por leer cosas que no se relacionen con lo que estoy escribiendo en cada momento: en narrativa adoro a Houllebecq, Carrère, Duras… Los cuentos de Cheever, Doctorow y Kureishi… También me gusta mucho el ensayo: Butler, Berger, Barthes…”. Entre todos ellos, selecciona para nosotros algunos favoritos recientes.

Libros hermosos y reveladores, por Lucía Carballal

  • Sobre la fotografía

    Sobre la fotografía

    Susan Sontag

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    La propia figura de Sontag me fascina: representa esa modernidad tan específicamente estadounidense, tan lúcida y a la vez tan accesible. Parece una historia de la fotografía pero en realidad es un ensayo sobre el ser humano contemporáneo a través de su relación con la cámara.

  • Ordesa (edición especial 5.º aniversario)

    Ordesa (edición especial 5.º aniversario)

    Manuel Vilas

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    'Ordesa' no tiene planteamiento. 'Ordesa' no tiene desenlace… 'Ordesa' es nudo.Nudo…El de tu garganta lectora, que queda un poco más abajo que tu garganta humana… Más cerca del corazón…'Ordesa' para mí, debo aclarar, es algo más que un libro. Vilas me lleva a lo que yo viví, es lo que tiene compartir con él el pueblo de nuestra infancia. En su libro habitan seres y lugares comunes que quise y quiero. Y esto, que en un principio puede parecer una ventaja para Manuel Vilas, es en mi caso un hándicap. ¿Y si el Barbastro que me muestra no es el Barbastro de mi infancia? Pero Vilas es un gran escritor, por supuesto. Vilas sabe lo que hace cuando nombra nuestros sitios comunes. Sabe poner cada palabra en su sitio para que yo sonría. Digo yo, sin ser 'Ordesa' para mí, pero con algo en sus páginas que me pertenece. Que nos pertenece a todos nosotros.Porque 'Ordesa' no es Barbastro. Ordesa no es el Valle de Ordesa. 'Ordesa' ni siquiera es solamente 'Ordesa'. Es algo más. La novela es una confesión tardía de alguien que puede ser Manuel, o Rita, o quizá tú. Es un acercamiento a la muerte ajena. A esa muerte que duele. A esa muerte que te desgarra por dentro y no sabes bien cuando va a sanar su herida. Tal vez no sane.Vilas sana su herida con el desahogo. Muestra su obra, para mí la mejor de este autor, la relación con sus padres, vista por los ojos de un niño que hoy es adulto. Muestra también su relación con sus hijos, vista por los ojos de un padre que un día fue hijo. Y no necesita gesticular ni hacer ademanes descontrolados para llamar la atención del lector. No hay excesos en Ordesa, solo hay sencillez. Palabras naturales para contar algo natural. No hay prosa rebuscada ni párrafos estudiados en exceso. 'Ordesa' busca contarnos una parte de nosotros mismos. De nuestras relaciones familiares, nuestras revueltas infantiles y nuestros viajes a la playa. 'Ordesa' escarba sin dolor. Destapa. Sí. Eso es. Esa es la palabra. 'Ordesa' destapa una parte de ti, de mí, de nuestros padres y de nuestra España. Entrar en 'Ordesa', Valle o Libro, es reflexión. Os invito a meditar. Conocerse un poquito mejor a sí mismo nunca está de más. Os invito, como cada semana, a leer. Se llama 'Ordesa', se llama Manuel Vilas. Leedle. Sin más…

  • Nubosidad variable

    Nubosidad variable

    Carmen Martín Gaite

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Adoro todo lo que ella representa y ese estilo suyo tan gozoso que reconozco también en Marta Sanz, otra autora que me encanta. Esta novela cuenta la historia de una amistad entre dos mujeres a través de relatos alternos. Es en realidad una novela epistolar, que anticipaba un enfoque muy concreto a la hora de retratar personajes femeninos, un tipo de honestidad que me cautiva.

  • Teatro 1989-2014

    Teatro 1989-2014

    Juan Mayorga Ruano

    Ediciones La Uña Rota

    Comillas Logo

    En Animales nocturnos, pieza teatral con cuatro personajes, el autor nos presenta con una gran audacia a un personaje enfermo -cualquiera- que sencillamente desea lo peor que puede desear alguien: ejercer su poder sólo por el placer de ejercerlo. Con una delicadeza admirable pone en escena el monstruo que cualquiera lleva dentro.

  • La desaparición de los rituales

    La desaparición de los rituales

    Byung-Chul Han

    Herder Editorial

    Comillas Logo

    Además de estar de moda (a veces parece que eso resta), este filósofo es siempre revelador. De sus ensayos me quedo con este, por ser especialmente pertinente en tiempos pandémicos, en los que lo ritual está tan amenazado. Vislumbra una sociedad de seres hiperconectados pero aislados. Él no aborda la cuestión del teatro, pero es muy clarificador en cuanto a la relevancia de la comunión teatral.

Tags relacionados
  1. libros