Libros latinoamericanos que emocionan, recomendados por Gustavo Rodríguez

El cuy, nos explica Gustavo Rodríguez, es “un conejillo de indias, una cobaya. Así como aquí en España se come al conejo, en los Andes se come el cuy desde tiempos precolombinos. Es la proteína de la zona”. Así, los Cien cuyes del título de la novela con la que el escritor peruano se ha alzado con el Premio Alfaguara de novela es una metáfora. La metáfora de un pago por una tarea casi imposible. Con Rodríguez hablamos de lo que se puede hacer por amor verdadero, el tabú de la muerte y de libros latinoamericanos imprescindibles.
Video: entrevista con Gustavo Rodríguez
Cien cuyes, nos explica Rodríguez, “es la historia de Eufrasia Vela, una cuidadora de ancianos que, por determinadas circunstancias, sin proponérselo se convierte en la ejecutora de los últimos deseos de estos viejitos que cuida”. Eufrasia es, prosigue, “una especie de amalgama de todas las mujeres cuidadoras que yo he visto en los últimos años. El rostro del cuidado en el mundo es femenino, justa o injustamente. En el caso de Eufrasia tiene además la condición de ser una migrante, mestiza”. Eufrasia se enfrenta a “una misión casi imposible” cuyo pago metafórico son los cien cuyes del título. “Es una manera también de lidiar con un dilema: cuando haces un acto por amor, ¿tienen que pagarte?”.

Dado que fui parte del jurado del Premio Alfaguara, recomiendo también la novela de Gustavo Rodríguez que se llama Cien cuyes. Es una novela que habla de personas que, vamos a decirlo con todas las palabras, están ya más cerca de la muerte, porque también habla de eso, de que no se nombra la muerte, que no se habla de la muerte. Y de que estas personas quieren elegir de qué manera vivir esos últimos años y cómo morir. Me parece que tiene mucho humor para tratar de un tema muy controvertido, un tema que, cuando lo leíamos en el jurado, a todos nos hacía resonar en algún caso cercano. Creo que la pandemia nos ha hecho tomar mucha conciencia sobre la situación de las personas mayores, de la soledad de las personas mayores, de la indefensión y el abandono de las personas mayores. Creo que va a ser una novela que va a disfrutar mucho la gente porque todos estos temas, que son necesarios plantear, están tratados con mucho humor. Y el título me encanta que tenga una palabra del lenguaje hispanoamericano: el cuy es un animal que hay en Perú, en Ecuador y en otras partes de Latinoamérica, que es la base de la alimentación de muchas personas que no tienen otra cosa para comer.
De esa forma, la novela de Gustavo Rodríguez, nos habla del amor y de la muerte. “Una de las razones que me llevaron a escribir esta novela fue el hecho de que no hablamos de la muerte con la naturalidad con la que deberíamos”, confiesa. “Durante años, quisimos creer que el gran tabú de nuestro tiempo era el sexo. Pero no, del sexo se habla muchísimo más que la muerte de la muerte. Con los años aprendí que negarnos el derecho a un duelo más humano, sin negar la muerte, nos causa heridas psíquicas y hasta fisiológicas”.
La muerte en Cien cuyes está inevitablemente ligada al amor. Un amor más allá del interés. “Con el personaje de Eufrasia he desarrollado, de alguna manera, la noción de amor incondicional”, explica Rodríguez. “Hay pocos amores que son incondicionales. El amor más publicitado, que es el de pareja, es condicional totalmente. Digamos que hay un contrato tácito. En el caso de Eufrasia con los ancianos, lo que se plasma finalmente es esta noción de que si alguien quiere irse, es egoísta pretender que te quedes. La muestra más grande de que de verdad te amo es que te voy a dejar ir”.
Pero, cuidado, Cien cuyes es también una obra con mucho humor. “En mí, el humor sale involuntariamente. Por fortuna, en esta novela viene como anillo al dedo, Si no, sería intragable. En esta novela los lectores me dicen que hay páginas en las que puedes conmoverte y hasta reírte. La vida es así, la vida es tragicómica. Por eso me gustó mucho cómo el jurado del premio Alfaguara definió a esta novela como una tragicomedia. Es el territorio en el que mejor me muevo”.
Libros latinoamericanos imprescindibles recomendados por Gustavo Rodríguez
Libros latinoamericanos que emocionan, recomendados por Gustavo Rodríguez
-
Es una novela corta, escrita por el escritor peruano Ricardo Sumalavia. Es un escritor de mi generación de mi edad. Quiero rendirle algún tipo de reconocimiento a mi generación de escritores peruanos como Enrique Planas, Javier Arévalo, Iván Thays, Karina Pacheco. Historia de un brazo es una historia que podría pasar en cualquier lugar del mundo. Es una historia rarísima, erótica… Ahorita está dando que hablar en Turquía, por ejemplo.
-
El poder arrasador del universo latinoamericano, la brutalidad de la literatura.
- Ver más contenido