EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros para llevarse a una isla perdida, recomendados por Fernando Trueba

El cineasta nos habla de su última película y de los libros que le han fascinado recientemente.

Foto: David Sagasta
Foto: David Sagasta
Guillermo Arenas España /

Isla perdida, la nueva película de Fernando Trueba, puede sorprender a muchos espectadores del cineasta madrileño. En esta ocasión, lo que comienza como una película romántica costumbrista se torna en un thriller psicológico que sigue la relación entre Alex (Aida Folch) una joven que llega a una remota isla griega para trabajar en un restaurante, y Max (Matt Dillon), el enigmático propietario del establecimiento. Una historia de secretos y de pasados oscuros rodada en inglés de la que hablamos con su realizador, que además nos recomienda varios libros para llevarse a una isla perdida.

Video: entrevista y libros recomendados de Fernando Trueba

Fernando Trueba: entrevista y libros recomendados
Libros recientes que no serán olvidados, por Fernando Trueba

Estamos acostumbrados a situar a Fernando Trueba en los terrenos de la comedia o el drama, pero el género negro y el suspense es también uno de sus predilectos. “Soy un gran admirador de las películas de Hitchcock, también del cine negro clásico, el de los años 40, siempre me ha atraído mucho”, explica Trueba. “La gente puede sorprenderse cuando veo una película como esta, pero al contrario, siempre he sido un lector de David Goodis, William Irish, Patricia Highsmith... Hay una serie de autores del género que siempre me han atraído mucho”.

Isla perdida es, en cualquier caso, su primera incursión en ese terreno, pese a que juega un poco con las expectativas del espectador. “Sí, es una película que empieza muy realista, como una historia que podría suceder este verano, y que poco a poco se va deslizando hacia un terreno más oscuro”, confirma. “Me gustó ese ejercicio, narrativo, pero también cinematográfico, de empezar con esa luz del verano, y de ir poco a poco acompañando la historia, la intriga y los personajes, yendo a otro lugar”.


Trueba sitúa la acción de la película en un lugar remoto, una isla griega en la que solo hay un restaurante, y en la que los comensales llegan en bote. “Quería una isla pequeña, un lugar muy remoto, no un sitio turístico. Porque trata de un personaje que se ha escondido, que lleva 30 años en un lugar remoto. No podría pasar en Mallorca, por ejemplo”, explica. También en una época reciente, a principios de este siglo. “Había dos razones para poner esa fecha. Uno, quería que esos acontecimientos lejos del pasado fueran en el 69-70, en una época en la que en el rock, en el jazz y las drogas ya están haciendo daño. Luego quería que estuviéramos en una época en la que los móviles existieran pero todo estuviera mucho menos desarrollado”.

Personajes con secretos

Para esta historia que pasa de la luz a la oscuridad, Trueba necesitaba una pareja protagonista capaz de aportar los matices que buscaba. “Matt Dillon tenía todo lo necesario para la película”, afirma. “En cuanto a la edad, quería a alguien más cercano a los 60 que a los 50, alguien ya maduro, que tenga un pasado remoto, que haya pasado por cosas.. Y quería a alguien que tuviera esa aura de actor romántico, desde joven, un poco galán, pero por otro lado más inquietante. Alguien que en algún momento pudiera asustarte”. Para la otra coprotagonista, eligió a una habitual de su cine, Aida Folch, con quien ya había trabajado en El embrujo de Shanghai o El artista y la modelo. “Con Aida me encanta trabajar porque es muy buena, tiene mucha confianza en su trabajo. Es muy seria, y tiene esa cosa de chica normal, pero a la vez con un primer plano que se sale”.

Leer y escribir para el cine

Isla perdida es un guión original, confirmado por el propio Trueba, pero en otras ocasiones ha trabajado a partir de novelas, como en El olvido que seremos, basada en la obra de Héctor Abad Faciolince. Dos maneras de trabajar que se parecen bastante, según explica. “En el guión original tienes un escenario que en la adaptación saltas, que es el escenario desde la página cero. En ese caso empiezas desde la página en blanco, hasta tener un primer piso con unos personajes y unas acciones. Entonces empiezas directamente en la segunda etapa que es reescribir, retocar, cambiar, etc. No sé quién dijo la frase ‘escribir es reescribir’. Eso es cierto”.

El cineasta ahora está trabajando “en un guión original y una adaptación”. La segunda, que todavía no quiere revelar, es uno de los pocos casos en los que vio a la primera una adaptación de lo que estaba leyendo. “Me gusta demasiado la literatura para eso. Valoro el texto, la escritura, el estilo… eso es lo que me gusta cuando leo”, explica. "Por eso nunca busco historias. Siempre hay muchas historias.Tengo listas de películas que me gustaría hacer. Incluso con libros que me gustaron mucho cuando los leí, no creo que los esté filmando o que los vaya a filmar. Simplemente disfruto del texto literario, la aventura de la lectura. Pero en ésta me pasó una cosa muy rara, que vi la forma cinematográfica desde el principio. Quiero decir, sentí que quería filmarlo. Porque había algo que me atraía mucho, que era un tono de intimidad extrema”.

Libros para llevarse a una isla perdida, recomendados por Fernando Trueba

  • Magníficos Rebeldes

    Magníficos Rebeldes

    Andrea Wulf

    TAURUS

    Comillas Logo

    Andrea Gullf hizo ese libro premiado sobre la invención de la naturaleza, con Humboldt y tal, pero este me gustó mucho más porque me siento aún más cerca de lo que cuenta, que es la sociedad intelectual de Jena, allá a finales del XVII y principios de XIX, cuando allí coinciden Schiller, Goethe, Schlegel, Schelling, etc., y descubren a la increíble mujer que es Caroline Schelling. Es increíble que te enamores de ella en el libro. Y descubrir cómo toda esta gente, esa explosión de libertad, hace varios siglos, todos enamorados unos de otros, escribiendo, compartiendo poemas, filosofía, libros, en un lugar tan pequeño, porque Jena era un lugar muy pequeño. Ese es un libro que me encantó.

  • Escuela de rebeldes

    Escuela de rebeldes

    Charles King

    TAURUS

    Comillas Logo

    Otro que también pondría en las escuelas, es Escuela de Rebeldes de Charles King. Es maravilloso. Es un libro sobre un poco la invención de la antropología, si se me permite decirlo, sobre Frank Boas, como sus inicios en Alemania, cuando emigró a Estados Unidos, y el equipo de mujeres antropólogas de Margaret Mead, Nora Silhurston, todos estos genios que fueron los que revolucionaron un poco y avanzaron la antropología. Y es un libro que considero fundamental que lo lea todo el mundo, porque es un libro que explica que no hay razas, que no hay género, que por qué perdemos tanto tiempo hablando de raza y género y esas cosas, si no hay ninguno. Sólo hay seres humanos terribles. No hay nada más. Es un libro hermoso.

  • Calle Este-Oeste

    Calle Este-Oeste

    Philippe Sands

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Otro libro que debería ser obligatorio en los institutos. Es un libro no sólo necesario, sino que me gusta mucho, cómo está concebido, estructurado, escrito, etc. Me parece un libro fundamental de este tiempo que vivimos.

  • El libro y la hermandad

    El libro y la hermandad

    Iris Murdoch

    Impedimenta

    Comillas Logo

    Hay una novelista a la que descubrí últimamente, pero leí mucho de ella, la descubrí y llegué a ella por su filosofía, leyendo sus libros de filosofía. Un día comencé a leer sus novelas y descubrí que ella era una de las grandes del siglo XX, Iris Murdoch. Y luego la leo y la releo mucho. Hay un libro suyo que recomendaría como número uno, que es El Libro y la Hermandad. El Libro y la Hermandad para mí es una obra maestra. Es de una inteligencia que casi cuando terminas una novela de Iris Murdoch tienes la sensación de que todos los escritores son superficiales comparados con ella.

  • Los amigos de mi vida

    Los amigos de mi vida

    Hisham Matar y Hisham Matar

    SALAMANDRA

    Comillas Logo

    Otra novela que me gustó mucho de un escritor recién descubierto es Gishan Mata, a quien le dieron el premio Pulitzer por El regreso, pero su última novela, Los Amigos de Mi Vida, me parece una belleza... Lo he disfrutado. Ya se lo he regalado a tres o cuatro. Es una belleza, es humanidad. Es la literatura de las bellas, la que te gusta leer, no la que te cuentan como el libro de moda. Es la literatura en el mejor sentido de la palabra.

  • Luz de febrero

    Luz de febrero

    Elizabeth Strout

    Duomo ediciones

    Comillas Logo

    Como escritora actual, la que más me gusta o la escritora, la escritora que más me gusta, no sé si es una de las más, es Elizabeth Strout. los dos personajes que ella creó, Lucy Barton y Olive Kitteridge, y cómo esas dos mujeres, la que se quedó en el pueblo y la que dejó el pueblo y se convirtió en escritora, que es un poco un alter ego. ¿Qué sería de mí si nunca hubiera salido de mi pueblo? Esa es Olive Kitteridge. Entonces, son del mismo pueblo y a veces hay una referencia a una en las novelas de la otra. Eso me gusta mucho, que ella haya creado esa especie de dos ramas que salen de la misma raíz. Y las novelas que ha ido escribiendo son todas muy buenas, todas de serie. La recomiendo porque crea personajes para ti y siempre crea una atmósfera tremenda a tu alrededor.

  • Queridos niños

    Queridos niños

    David Trueba

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Y luego quiero recomendar un libro que es la última novela de mi hermano David, Queridos Niños, que es un libro que me parece tan inteligente, tan divertido, contando el mundo en el que vivimos. Tengo la sensación de que es uno de sus libros que más desapercibido ha pasado, y habla de política, pero habla con una inteligencia, una riqueza, un sentido del humor, una humanidad increíble. Creo que es un libro de ahora, como pocos libros de ahora cuentan el mundo en el que vivimos. Ya sabes, así que no puedo evitarlo. No es nepotismo de ningún tipo, me parece una de las mejores novelas que he leído de estas últimas.



Tags relacionados
  1. novela
  2. Novela histórica