Libros nuevos sobre historias viejas (o la urgencia de la memoria)
Libros recomendados por Berna González-Harbour

“Puede ser casualidad o no tanto, pero lo cierto es que este otoño me ha atrapado una buena decena de lecturas distintas, buenas o mejores, en las que la memoria vuelve a ser la protagonista vívida, intrigante y azarosa. Libros nuevos para historias viejas que –parece claro– seguimos necesitando abordar”, afirma la periodista y escritora Berna González Harbour. Para ella, han sido los siguientes: Pietro Citati. La muerte de la mariposa. “La creatividad, la viveza y el brillo que inyectó la bella Zelda en Scott Fitzgerald estalló dramáticamente cuando llegó la locura. Citati ha bordado una biografía poética para una pareja icónica. Con mucha delicadeza y verdad”.Monika Zgustova. Vestidas para un baile en la nieve. “Nunca el horror parece compatible con la belleza, pero el retrato de mujeres víctimas del gulag en manos de Zgustova, arrancadas a trompicones de sus vidas y trasladadas incluso en falda y tacones a Siberia, ha desembocado en un libro bello con lecciones que trascienden la realidad soviética”. Joyce Carol Oates. Un libro de mártires americanos. “La violencia religiosa no empezó obviamente con el terrorismo islámico en Estados Unidos y Oates firma esta vez un polémico libro sobre el asesinato de un médico que practicaba abortos por parte de un evangélico en los noventa. Oates vuelve a ponernos contra las cuerdas para remover conciencias y sacudir los tabúes”.Edurne Portela. Mejor la ausencia. “Portela, que ya nos sorprendió con su crítica a los intelectuales en El eco de los disparos,salta al ring para combatir por sus medios y asumir riesgos en esta novela de excavación en la violencia propia entre las violencias ajenas. Una gran aportación” Sergio del Molino. La mirada de los peces. “Del Molino salta del ensayo sobre La España vacía a un gran reportaje sobre las huellas que dejó en él un profesor de adolescencia. El suicidio anunciado de Antonio Aramayona es la excusa para bucear en su pasado” Janet Lewis. El libro de Sören Qvist. "La gran autora norteamericana fue tan brillante como exigua y esta es una de las tres novelas que nos dejó. Como en La muerte de Martin Guerre, aquí desmenuza un juicio en la Dinamarca del siglo XVII como paradigma de un dilema humano tan antiguo como universal: la falsa acusación, la injusta condena. Una lección para siempre." Almudena Grandes. Los pacientes del doctor García. “Los episodios nacionales que va construyendo Grandes a la manera de Galdós se detienen aquí en la red Stauffer que ayudó a criminales de guerra. La autora cumple una vez más con calidad, con minuciosidad y con verosimilitud el compromiso que ha adquirido con la historia desde la literatura. Su proeza continúa”Lorenzo Silva. Recordarán tu nombre. “Nos había acostumbrado Silva a las novelas policiales, pero aquí salta con pértiga a la Barcelona republicana para reivindicar la memoria del general Aranguren, que negó el apoyo del cuerpo al golpe franquista. Minuciosa, honda, sentida y veraz”Robert Seethaler. Toda una vida. “Le conocíamos por haber actuado en La juventud, de Sorrentino, pero este actor austríaco también se ha desvelado como escritor interesante al construir en 139 páginas una historia de historias, un retrato de la invasión turística de los Alpes al inicio del siglo XX en una zona sobre todo golpeada por las guerras. Pinta con lograda sencillez una vida marcada por las decisiones ajenas” Colson Whitehead. El ferrocarril subterráneo. “El norteamericano ganó el Pulitzer con esta inmersión en la esclavitud en EEUU que, como se ha probado en los enfrentamientos raciales que Trump ha exacerbado, mantiene las heridas sin cerrar”
Libros nuevos sobre historias viejas (o la urgencia de la memoria)
-
La creatividad, la viveza y el brillo que inyectó la bella Zelda en Scott Fitzgerald estalló dramáticamente cuando llegó la locura. Citati ha bordado una biografía poética para una pareja icónica. Con mucha delicadeza y verdad.
-
Nunca el horror parece compatible con la belleza, pero el retrato de mujeres víctimas del gulag en manos de Zgustova, arrancadas a trompicones de sus vidas y trasladadas incluso en falda y tacones a Siberia, ha desembocado en un libro bello con lecciones que trascienden la realidad soviética.
-
La violencia religiosa no empezó obviamente con el terrorismo islámico en Estados Unidos y Oates firma esta vez un polémico libro sobre el asesinato de un médico que practicaba abortos por parte de un evangélico en los noventa. Oates vuelve a ponernos contra las cuerdas para remover conciencias y sacudir los tabúes.
-
Portela, que ya nos sorprendió con su crítica a los intelectuales en El eco de los disparos,salta al ring para combatir por sus medios y asumir riesgos en esta novela de excavación en la violencia propia entre las violencias ajenas. Una gran aportación.
-
Del Molino salta del ensayo sobre 'La España vacía' a un gran reportaje sobre las huellas que dejó en él un profesor de adolescencia. El suicidio anunciado de Antonio Aramayona es la excusa para bucear en su pasado.
-
La gran autora norteamericana fue tan brillante como exigua y esta es una de las tres novelas que nos dejó. Como en La muerte de Martin Guerre, aquí desmenuza un juicio en la Dinamarca del siglo XVII como paradigma de un dilema humano tan antiguo como universal: la falsa acusación, la injusta condena. Una lección para siempre.
-
Los episodios nacionales que va construyendo Grandes a la manera de Galdós se detienen aquí en la red Stauffer que ayudó a criminales de guerra. La autora cumple una vez más con calidad, con minuciosidad y con verosimilitud el compromiso que ha adquirido con la historia desde la literatura. Su proeza continúa.
-
Nos había acostumbrado Silva a las novelas policiales, pero aquí salta con pértiga a la Barcelona republicana para reivindicar la memoria del general Aranguren, que negó el apoyo del cuerpo al golpe franquista. Minuciosa, honda, sentida y veraz.
-
Le conocíamos por haber actuado en 'La juventud', de Sorrentino, pero este actor austríaco también se ha desvelado como escritor interesante al construir en 139 páginas una historia de historias, un retrato de la invasión turística de los Alpes al inicio del siglo XX en una zona sobre todo golpeada por las guerras. Pinta con lograda sencillez una vida marcada por las decisiones ajenas.
-
El norteamericano ganó el Pulitzer con esta inmersión en la esclavitud en EEUU que, como se ha probado en los enfrentamientos raciales que Trump ha exacerbado, mantiene las heridas sin cerrar.
- Ver más contenido