Libros para aprender, inspirarnos y evadirnos, por María Blasco

Investigadora y directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Cnio), María Blasco es una de las personalidades más importantes de la ciencia en España. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular, su labor de investigación contra el cáncer al frente de ese organismo es ya una referencia internacional. Como ya hemos podido comprobar en otras ocasiones, además es una gran lectora. En esta ocasión, Blasco ha querido compartir con nosotros una heterogénea lista que incluye desde divulgación científica a cine, música, biografías y narrativa histórica.
Clásico del género autobiográfico, de Mi último suspiro de Luis Buñuel Blasco destaca varios aspectos desconocidos de la personalidad del cineasta, aunque en su relación con las mujeres se gana un suspenso. Más reciente es Sontag, la biografía de Benjamin Mosser sobre una de las grandes pensadoras del siglo XX, que califica de “libro duro de leer que nos enfrenta a la soledad y la finitud de la vida”.

Susan Sontag es una “role model”. La fuerza de su pensamiento y su fuerza vital son arrolladoras: pensadora, filosofa, cineasta, activista, etc. Este libro (no autorizado por su familia) es un contrapunto a la Sontag poderosa, que muestra su lado vulnerable, sus inseguridades, contradicciones, debilidades y maldades. Escalofriantes los episodios de sus enfermedades y muerte. Es un libro duro de leer que nos enfrenta a la soledad y la finitud de la vida.
La música es otra de las pasiones de Blasco, a juzgar por sus preferencias lectoras. Aquí incluye varios libros escritos por mujeres que se dedican a ese arte, desde Christina Rosenvinge (“una de las creadoras más coherentes la música pop rock de nuestro país”), Liz Phair (“nos cuenta todo lo que cualquiera querría olvidar y tapar”) y Kate Tempest (“imposible no rendirse ante su voz, sus letras, y su autenticidad”).

Los libros firmados por músicos muchas veces se traducen en volúmenes que agrupan las letras de sus canciones de manera lujosa acompañados de algún texto con firma ilustre. En Debut, Christina Rosenvinge parte de esa premisa (reunir los textos que ha cantado a lo largo de su carrera) pero lleva la propuesta más allá. Mitad memorias, mitad artilugio para la reflexión, Debut repasa las distintas etapas de su vida que coincidieron con sus discos, con sus preocupaciones, dificultades y descubrimientos, para descubrirnos de manera mucho más cruda a la persona detrás del lirismo de las letras. El ensayo La palabra exacta, sobre cómo hacer que las palabras construyan una canción que funcione más allá de la página en la que se escribe, culmina un libro que no se queda en fetiche para fans.
Anatomía de un instante, de Javier Cercas, es según Blasco “el libro que todos los españoles deberíamos leer. Abre los ojos y explica muchas disfunciones que este país, aún por resolver. Y, por supuesto, entre sus favoritos hay lugar para la divulgación científica, relacionada especialmente con el momento que vivimos. De Contagio, de David Quamen, pone de relieve que es “un gran trabajo de periodismo de investigación, con muchísimo rigor científico”. Mientras que recomienda La gran gripe, de John M. Barry, por “relatar los esfuerzos de un puñado de científicos (y científicas) que lucharon sin tregua para descubrir el patógeno de la gripe española”.
Libros para aprender, inspirarnos y evadirnos, por María Blasco
-
(Jorge) Me parece magistral la transparencia con la que le cuenta la vida a Jean Claude y éste nos la transmite a nosotros. Es una mirada al mundo y su vida limpia, comprensiva y dura a la vez. Muy honesta y con la sabiduría y dudas de quien ha vivido y ha entendido lo que significa vivir. Para releer cada año.
-
Susan Sontag es una “role model”. La fuerza de su pensamiento y su fuerza vital son arrolladoras: pensadora, filosofa, cineasta, activista, etc. Este libro (no autorizado por su familia) es un contrapunto a la Sontag poderosa, que muestra su lado vulnerable, sus inseguridades, contradicciones, debilidades y maldades. Escalofriantes los episodios de sus enfermedades y muerte. Es un libro duro de leer que nos enfrenta a la soledad y la finitud de la vida.
-
Los libros firmados por músicos muchas veces se traducen en volúmenes que agrupan las letras de sus canciones de manera lujosa acompañados de algún texto con firma ilustre. En Debut, Christina Rosenvinge parte de esa premisa (reunir los textos que ha cantado a lo largo de su carrera) pero lleva la propuesta más allá. Mitad memorias, mitad artilugio para la reflexión, Debut repasa las distintas etapas de su vida que coincidieron con sus discos, con sus preocupaciones, dificultades y descubrimientos, para descubrirnos de manera mucho más cruda a la persona detrás del lirismo de las letras. El ensayo La palabra exacta, sobre cómo hacer que las palabras construyan una canción que funcione más allá de la página en la que se escribe, culmina un libro que no se queda en fetiche para fans.
-
La música de los 90 es el inicio de la autopista musical en la que aún circulamos. Liz Phair fue una de las protagonistas. Ahora nos deleita con un libro de memorias en el que nos cuenta todo lo que cualquiera querría olvidar y tapar. Los momentos en los que ha actuado de manera miserable, sus “trapos sucios”, y lo hace con maestría poética. “Extraordinary” como su canción homónima.
-
Una crónica de la transición y del primer gobierno de la democracia. En el centro de la acción esta el golpe de estado del 23 F. En los papeles protagonistas están el Rey (ahora emérito), Adolfo Suarez, y Santiago Carrillo, entre otros. Todos los españoles/as deberíamos de leer este libro, abre los ojos y explica muchas disfunciones que este país, aún por resolver.
-
A estas alturas, todos hemos que el virus que produce la enfermedad covid-19 viene de los murciélagos. Pero no es el primero ni será el último, antes fueron el SARS o el MERS, el Ébola, y hasta el SIDA. El libro 'Contagio' de David Quammen (que no tiene nada que ver con la película del mismo nombre) fue escrito antes de la pandemia covid-19, y es un gran trabajo de periodismo de investigación, con muchísimo rigor científico que nos ayudara a entender por qué cada día haya mas enfermedades víricas provenientes de murciélagos. Imprescindible.
-
La pandemia del Covid-19 se compara con la Gripe Española del 1919-20. Hay muchos parecidos (malas decisiones de algunos políticos, medios de comunicación que restan importancia a la severidad de la enfermedad, existencia de bulos…), pero hay una gran diferencia: ahora hay una maquinaria científica global que en cuestión de semanas ha averiguado de que virus se trataba y que en menos de un año ha hecho que haya tratamientos y vacunas. Este libro relata los esfuerzos de un puñado de científicos (y científicas) que lucharon sin tregua para descubrir el patógeno de la Gripe Española, algo que no se consiguió hasta... ¡1931!
- Ver más contenido