Libros recomendados en septiembre
Los libros de Buena Vida

Este mes, te recomendamos 6 libros distribuidos en cada una de nuestras 3 secciones breves: entorno, mente y cuerpo.*ENTORNO. VOLVER A LA GRAN CIUDADDespués del descanso puede hacerse duro regresar a la ciudad: a los atascos, a la contaminación, a las prisas y a verse rodeado de personas (con lo bien que se estaba en esa playa solitaria). Muchos escritores y ensayistas han reflexionado sobre este ente que se comporta como un ser vivo. Dos de los títulos recomendados, Ciudad en llamas y La gran ciudad, himnos a la ciudad de Nueva York (actual y en la época de entreguerras); El arte de vivir en la ciudad, es un ensayo sobre las circunstancias sociales y culturales de la vida urbana; y El lenguaje de las ciudades, una reflexión del director del Museo de Diseño de Londres en la que disecciona la anatomía de las grandes ciudades contemporáneas. Libros recomendados:- Ciudad en llamas, de Garth Risk Hallberg. - La gran ciudad, de Ring Lardner. - El lenguaje de las ciudades, de Deyan Sudjic. - El arte de vivir en la ciudad, Adam Ford*MENTE. CÓMO CONVIVEN DOS IDIOMAS EN EL CEREBOLibro recomendado: El cerebro bilingüe. La neurociencia del lenguaje, de Albert Costa. Entre los propósitos del nuevo curso casi todos los años aparece el aprendizaje de algún idioma. O refrescarlo, que ya hace tiempo de aquella beca extranjera. Y siempre pensamos lo fácil que podría ser si fuéramos bilingües desde que éramos unos bebés. El libro El cerebro bilingüe explica precisamente cómo conviven dos idiomas o más en el cerebro. Escrito por el profesor de la Universidad Pompeu Fabra, Albert Costa, en él comenta cómo los bebés adquieren los lenguajes a la vez, y cómo, por ejemplo, aunque son milésimas de segundo, los bilingües son más lentos en el habla que los monolingües (es el tiempo que el cerebro ‘busca’ la palabra adecuada entre dos idiomas). En este manual se destaca no obstante que el bilingüismo tiene, ante todo, aspectos positivos como, por ejemplo, el deterioro del cerebro (y la aparición de enfermedades como el Alzheimer). Y también se explica por qué a partir de los 30-40 el aprendizaje de una segunda lengua es una tarea complicada: todo tiene que ver con el área prefrontal de nuestro cerebro. Es de las últimas en desarrollarse y de las primeras en fastidiarse. Y es ella la que se lleva la capacidad cognitiva del aprendizaje por delante.*CUERPO: DESPUÉS DEL ATRACÓN DEL VERANOLibro recomendado: La superación de los atracones de comida, de Christopher Fairburn.Es normal que durante estos meses se nos haya ido un poco la mano. Las cañas, las tapas, las comidas a deshoras… Y algunos kilos. Forma parte del verano, como las olas de calor y el ventilador. No pasa nada. Y tampoco hay que sentirse tan culpable. Además, hay solución, como explica el manual La superación de los atracones de comida. Escrito por el especialista en trastornos alimentarios y profesor de psiquiatría en la Universidad de Oxford, Christopher Faiburn, en principio está indicado para aquellas personas que comen con impulsividad, provocándoles diversos trastornos digestivos. Sin embargo, también es una buena guía para volver a nuestra ingesta habitual de alimentos. Faiburn utiliza un programa de dietas y también herramientas de la psiquiatría para relacionar nuestra imagen post-verano con nuestro cuerpo y no generar ningún trastorno posterior (sí, es normal vernos con algunos kilos más). Y para que, finalmente, las tapas y cañas del verano se queden en ese verano.
Libros recomendados en septiembre
-
-
-
-
-
Entre los propósitos del nuevo curso casi todos los años aparece el aprendizaje de algún idioma. O refrescarlo, que ya hace tiempo de aquella beca extranjera. Y siempre pensamos lo fácil que podría ser si fuéramos bilingües desde que éramos unos bebés. El libro El cerebro bilingüe explica precisamente cómo conviven dos idiomas o más en el cerebro. Escrito por el profesor de la Universidad Pompeu Fabra, Albert Costa, en él comenta cómo los bebés adquieren los lenguajes a la vez, y cómo, por ejemplo, aunque son milésimas de segundo, los bilingües son más lentos en el habla que los monolingües (es el tiempo que el cerebro ‘busca’ la palabra adecuada entre dos idiomas). En este manual se destaca no obstante que el bilingüismo tiene, ante todo, aspectos positivos como, por ejemplo, el deterioro del cerebro (y la aparición de enfermedades como el Alzheimer). Y también se explica por qué a partir de los 30-40 el aprendizaje de una segunda lengua es una tarea complicada: todo tiene que ver con el área prefrontal de nuestro cerebro. Es de las últimas en desarrollarse y de las primeras en fastidiarse. Y es ella la que se lleva la capacidad cognitiva del aprendizaje por delante.
-
Es normal que durante estos meses se nos haya ido un poco la mano. Las cañas, las tapas, las comidas a deshoras… Y algunos kilos. Forma parte del verano, como las olas de calor y el ventilador. No pasa nada. Y tampoco hay que sentirse tan culpable. Además, hay solución, como explica el manual La superación de los atracones de comida. Escrito por el especialista en trastornos alimentarios y profesor de psiquiatría en la Universidad de Oxford, Christopher Faiburn, en principio está indicado para aquellas personas que comen con impulsividad, provocándoles diversos trastornos digestivos. Sin embargo, también es una buena guía para volver a nuestra ingesta habitual de alimentos. Faiburn utiliza un programa de dietas y también herramientas de la psiquiatría para relacionar nuestra imagen post-verano con nuestro cuerpo y no generar ningún trastorno posterior (sí, es normal vernos con algunos kilos más). Y para que, finalmente, las tapas y cañas del verano se queden en ese verano.
- Ver más contenido