
Especial Literatura y reparación: libros y autores que cambian el relato histórico
Hace tan solo un día hablábamos con Berna González Harbour de uno de esos libros que van de lo personal a lo global, y del relato instituido a uno que lo cuestiona. En Qué fue de los Lighthouse, la escritora cántabra se vale de su propia familia para imaginar otra que ejemplifica los estragos del colonianismo y su herencia, una que llega aúna nuestros días. Aquel Imperio Británico que proclamaba llevar la civilización y la ciencia a sus colonias era el mismo que requisaba tierras y esquilmaba recursos naturales. La ficción aquí pone un espejo sobre lo que somos hoy para buscar lo que nos hizo así.
Como la novela de González Harbour, numerosos autores y autoras han dedicado obras recientemente a mostrar los agujeros de la historia, aquellos episodios que se han ocultado, minimizado o blanqueado para tratar de esquivar las culpas y seguir manteniendo un discruso que no se resquebraje. Uno de ellos es Philippe Sands, que se vale además de una doble condición, la de gran escritor y abogado que ha tomado parte en grandes causas internacionales. Recientemente ha publicado Calle Londres 38, en el que da testimonio de la relación entre Augusto Pinochet, en cuyo juició actuó como representante de Human Rights Watch, y el antiguo oficial de las SS Walther Rauff, a quien el dictador chileno ayudó a escapar e instalarse en aquel país como un empresario anónimo.
La obra de Sands se ha ido especializando en dar visibilidad a episodios oscuros de la historia, como el que narra en La última colonia, la historia de cómo los habitantes de la isla de Peros Banhos, último vestigio del imperio británico, fueron deportados cuando se instaló en aquel archipiélago una base militar estadounidense. Un caso que llegó hasta el Tribunal Internacional de La Haya, descubriendo al mundo un episodio poco conocido de la política colonial y los intereses geopolíticos.
Estos relatos que contradicen el oficial, o que muestran los episodios poco conocidos, se nos presentan en la ficción, en novela de no ficicón de Sands y también en forma de ensayos. La historiadora del arte Eugenia Tenenbaum lo ha hecho en su campo con libros como Las mujeres detrás de Picasso, poniendo el foco en las artistas y benefactoras que han quedado opacadas para la historia por el artista malagueño. Algo similar a lo que ha llevado a cabo la periodista Ángeles Caso con Las olvidadas y su continuación, Las desheredadas, en el que hace un recorrido histórico a través de artistas, científicas, escritoras o activistas a las que la historia oficial ha dejado de lado. Varios casos, pero hay muchos más, que nos enseñan que nuestro pasado no está escrito en piedra.