Los libros de las Conversaciones de Formentor 2017
Libros recomendados por Fundación Santillana

Bohemios, magos y vagabundos. Figuras errantes del imaginario universal.Organizadas por la Fundación Santillana y patrocinadas por el Hotel Formentor, las Conversaciones Literarias celebra en 2017 sus primeros diez años de existencia y esta estantería da a conocer los títulos de los diálogos de las Conversaciones de Formentor. Los protagonistas excéntricos que andan por las páginas de la literatura universal —o en tren o a lomos del viento—, se parecen a los personajes que vemos en esta imagen. Llevados por la intuición que mueve a los nómadas, se deslizan silenciosamente por la vida. Disfrazados de viajero y con la confusa memoria de una andanza que nunca llega a ningún lugar. ¿A quién se parece el huraño vagabundo que rehúye nuestra compañía? El bohemio vaga por la imaginación del mundo y, de un modo siempre sorprendente, por el reverso del paisaje. ¿Nos contará de dónde viene y a dónde va? Los escritores invitados a la décima edición de las Conversaciones Literarias de Formentor conocen las huellas que estos bohemios, magos y vagabundos han dejado en las novelas, poemas, tratados y biografías de su biblioteca. En la misma fecha en que tienen lugar las Conversaciones, se entrega el Premio Formentor de las Letras, que en 2017 ha sido otorgado al escritor Alberto Manguel, galardón literario sostenido con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas. El premio prolonga el impulso de la primera fase del premio Formentor creado por Carlos Barral y un reputado grupo de editores europeos (Gallimard, Einaudi, Rowolt…). El Premio Formentor de las Letras es un reconocimiento a la calidad e integridad de la obra de los autores elegidos y una invitación a consolidar el prestigio de la gran literatura. En Formentor fueron premiados, entre otros, Jorge Luis Borges, Samuel Becket, Saul Bellow, Jorge Semprún. Y en esta nueva fase del premio, recuperado en 2011, lo han recibido Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila Matas, Ricardo Piglia y el escritor y editor italiano Roberto Calasso.
Los libros de las Conversaciones de Formentor 2017
-
-
-
Tom Wolfe se sube al autobús de los Merry Pranksters, una banda de jóvenes que recorre la geografía estadounidense pregonando los milagros del LSD (potente droga alucinógena), liderados por el autor de "Alguien voló sobre el nido del cuco", Ken Kesey. Es como la segunda parte de "En el camino" de Jack Kerouac, uno de esos libros que deberían leerse antes de los 25 (aunque nunca es tarde) para lanzarse sin miedo a la carretera y descubrirlo todo, sobretodo de uno mismo. En sus páginas volaremos a toda velocidad con Neil Cassady al volante (otra conexión con Kerouac), escucharemos la música de Grateful Dead y nos darán ganas de tomar ácido (no lo recomiendo pasados los 25) aunque hay páginas que colocan sin necesidad de tomar ninguna sustancia química.
-
-
-
-
El tótem de "lo de la vida bohemia". Un libro que resulta muy atrayente y fascinante leerlo de joven, e inspirador leerlo de mayor.
-
-
Una de mis historias de amor favoritas, porque cuenta la transformación de un joven marinero en el gran y famoso escritor gracias a lo que siente por Ruth, un amor obsesivo. Descubrirá con amargura que a veces la meta no compensa el viaje realizado.
-
-
La magia de lo cotidiano, la agudeza de la visión. La mejor prueba de que no hace falta vivir grandes cosas para escribir grandes cuentos.
-
-
Este libro también me rompió los esquemas. Es su camino vital con partes ficcionadas, él dice que no inventa nada pero que les cambia la dirección. Es muy analítico y mental, separa la paja del grano, por ejemplo con sus contactos con chamanes. Eso me abre las puertas a algo más terapéutico, y a pensar que podemos reprogramar cosas en el inconsciente que cambien nuestra realidad.
-
Para la creación de mi nuevo disco me motivó mucho, porque Bitácora de un sueño es ese viaje que muchísimas veces te lleva a ninguna parte, pero está lleno de miles de experiencias.
-
Siempre cito como una gran influencia mía a 'La leyenda del santo bebedor', un libro que me encanta.
-
-
-
(JORDI): Se podrían contar muchas cosas de esta novela, y todas serían buenas. Pero yo me quedo con toda la primera parte, en la que Bolaño nos cuenta el DF con tal fidelidad, que incluso puedes llegar a oler los tacos pastor de la esquina. Un relato increíble para una ciudad infinita.
-
Nadie como él ha tratado con parecido respeto al mendigo y al rey. Ninguno ha combinado tan bien peso y altura.
- Ver más contenido