Los libros de Retina #03 (Marzo 2018)
Libros recomendados por Retina

EL PAÍS RETINA es el mayor proyecto de comunicación sobre transformación digital en español. Los eventos RETINA son un punto de encuentro con los expertos internacionales en todas las áreas; el espacio informativo retina.elpais.comcuenta a diario cómo la tecnología vinculada a todos los ámbitos está cambiando el mundo, y la revista, que se publica con EL PAÍS el cuarto sábado de cada mes, narra esas historias con la fuerza del lenguaje gráfico.Estos son los libros que sus colaboradores recomiendan el mes de marzo.- El manual del emprendedor, de Steve Blank y Bob Dorf. Julien Basselier: “No es para leer de un tirón, sino una ayuda constante, un compañero de viaje para todas las veces que te equivocas o necesitas un empujón”. - Stealing Fire, de Steven Kotler y Jamie Wheal. Henrik Zillmer: “Un despertar cultural, una obra realizada para aprender sobre el potencial del cerebro y conseguir el máximo rendimiento de la mente”. - The Startup Way, de Eric Ries. Pedro Jareño: “Un libro fundamental para entender el momento que vivimos ahora mismo: un acercamiento inevitable entre el mundo corporativo y el mundo startup”.- La Revolución Blockchain, de Don y Alex Tapscott. María Valcarce: "Presenta de manera comprensible la tecnología más disruptiva del momento: la cadena de bloques o blockchain, que promete un gran impacto en las finanzas”.- El filtro burbuja, de Eli Pariser. Guillermo Vega: "Tiene algo más de seis años, pero no se publicó en España hasta hace menos de uno. La edad no ha pasado por él, y no ha perdido un ápice de su actualidad. No son pocos los que opinan que las redes sociales están socavando, poco a poco, la democracia tal y como la conocemos. El filtro burbuja es un retrato apasionante y desapasionado de cómo lo están logrando y de cómo nos estamos haciendo cada vez menos permeables a las ideas ajenas."- Neuromante, de William Gibson. Guillermo Vega: “Neuromante es de lectura obligada para quienes disfruten leyendo sobre distopías provocadas por la tecnología. Una de las grandes obras del género cybrpunk, de la cual beben referencias culturales como Matrix. Es, además de todo, una obra muy bien escrita (lo cual no es poco).” - Homo Deus. Breve historia del mañana, de Yuval Noah Harari. Ricardo de Querol: "El historiador israelí irrumpió con una visión personal y provocadora de la historia de la humanidad en el superventas Sapiens, donde derribaba mitos como la nación, los dioses o el capitalismo. Esta continuación no es menos agitadora: anticipa un futuro más próximo de lo que creemos en que las máquinas nos gobernarán (y lo harán mejor), el big data se convertirá en la religión universal, el hombre desafiará la mortalidad y transitaremos (aunque no todos) hacia una especie mejorada que supere al Homo sapiens. Un futuro perturbador, no necesariamente oscuro." - Micropoemas 4, de Ajo. Virginia Béjar: “En la era de la redes sociales, donde el lenguaje tiende a ser escueto, corto y directo, twiteable, quiero recomendar con genuina admiración a Ajo, micropoetisa, pionera y maestra en el arte de ser breve. En este cuarto poemario, Ajo con su inconfundible sensibilidad e ingenio verbal, nos cuenta con frescura y espontaneidad la crisis de la posmodernidad en muy pocas palabras. Un libro que se hace corto.” - Una habitación propia, de Virginia Woolf. Virginia Béjar: “Aunque se publicó en 1929, Una habitación propia es un texto de plena actualidad. En él, Virginia Woolf reflexiona sobre la dificultad de la mujeres para dedicarse y realizarse en aquello que les gusta, en este caso, la creación literaria. Refleja también las desventajas que enfrentaban las mujeres en todos los ámbitos sociales, algunas no muy diferentes de las de nuestro tiempo.A través de varios personajes femeninos y en forma de ensayo, la autora reivindica un espacio propio para la mujeres en un mundo predominantemente masculino, con reglas masculinas. En un momento en el que parece haber estallado la cuarta revolución femenina, que reivindica la diversidad e integración de todos los géneros al mismo nivel, en todos los ámbitos, que aspira a una sociedad donde las mujeres conquisten un espacio propio en el ámbito de la tecnología, la ciencia, la política y la alta dirección empresarial, entre otros, este texto aporta apuntes históricos y emocionales que ayudan a entender las demandas y la evolución del feminismo a lo largo del tiempo.” - Vida Líquida, de Zygmunt Bauman. Jaime García Cantero: “Los sólidos permanecen en el tiempo, tienen una forma definida y es fácil definir sus límites. Los líquidos se transforman, cambian , no perduran y son de límites difusos. Nuestro mundo fue sólido pero hoy es líquido. El sociólogo polaco Zygmunt Bauman introduce el concepto de la liquidez para hacer una brillante descripción de la modernidad . Un libro que tiene más de diez años pero que es hoy más actual que nunca. Además la edición de Paidós de 2017 tiene una preciosa portada ilustrada por Oscar Germade.”- Manifiesto para Cyborgs: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX, de Donna Haraway. Jaime García Cantero: “El cyborg es para Haraway un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción. Un ser sin sexo, raza ni clase social, que rechaza una identidad estable. El manifiesto es una inteligente mezcla de filosofía y ciencia ficción para hacer una reflexión política sobre el feminismo y los roles identitarios en un mundo dominado por la tecnología.”- Siddhartha, de Hermann Hesse. Virginia Lavín: WMientras lees Siddhartha se para el ruido y corre el aire. Cuando terminas de leerlo, te cuestionas por qué no dejarlo todo y volver a empezar. Al final lo haces o no, pero te lo has planteado y el “por qué no” te sigue rondando. Ese es el “efecto Siddhartha” y el principio de todos los cambios. Tan lejos de la tecnología y tan contemporáneo. Bello y necesario.”- Zona Uno, de Colson Whitehead. Darío Manrique: Hay una pandemia, millones de muertos vivientes y un mundo postapocalíptico, pero Zona uno desborda los límites genéricos de las novelas de zombies. El libro de Colson Whitehead está atravesado por una poderosa reflexión, entre la nostalgia y el desprecio, sobre un mundo desaparecido –este en el que vivimos ahora– y sus terabytes perdidos de selfies, tuits y series de televisión.-The Way Things Work, de David Macaulay. Artur Galocha: "Con apenas 8 años mis padres me regalaron la primera edición en español de ‘Cómo funcionan las cosas’ y eso determinó en parte lo que soy ahora. Era mi primer contacto con la infografía y el diseño de la información y me apasionó esa forma visual, clara y sencilla de explicar procesos y funcionamientos complejos. Ahora ya no se edita en español, pero la edición inglesa se ha actualizado desde aquel 1991 en que cayó en mis manos y en el que no existían ni los móviles ni los drones."
Los libros de Retina #03 (Marzo 2018)
-
No es para leer de un tirón, sino una ayuda constante, un compañero de viaje para todas las veces que te equivocas o necesitas un empujón.
-
Presenta de manera comprensible la tecnología más disruptiva del momento: la cadena de bloques o blockchain, que promete un gran impacto en las finanzas.
-
Tiene algo más de seis años, pero no se publicó en España hasta hace menos de uno. La edad no ha pasado por él, y no ha perdido un ápice de su actualidad. No son pocos los que opinan que las redes sociales están socavando, poco a poco, la democracia tal y como la conocemos. El filtro burbuja es un retrato apasionante y desapasionado de cómo lo están logrando y de cómo nos estamos haciendo cada vez menos permeables a las ideas ajenas.
-
El historiador israelí irrumpió con una visión personal y provocadora de la historia de la humanidad en el superventas Sapiens, donde derribaba mitos como la nación, los dioses o el capitalismo. Esta continuación no es menos agitadora: anticipa un futuro más próximo de lo que creemos en que las máquinas nos gobernarán (y lo harán mejor), el big data se convertirá en la religión universal, el hombre desafiará la mortalidad y transitaremos (aunque no todos) hacia una especie mejorada que supere al Homo sapiens. Un futuro perturbador, no necesariamente oscuro.
-
En la era de la redes sociales, donde el lenguaje tiende a ser escueto, corto y directo, twiteable, quiero recomendar con genuina admiración a Ajo, micropoetisa, pionera y maestra en el arte de ser breve. En este cuarto poemario, Ajo con su inconfundible sensibilidad e ingenio verbal, nos cuenta con frescura y espontaneidad la crisis de la posmodernidad en muy pocas palabras. Un libro que se hace corto.
-
Aunque se publicó en 1929, Una habitación propia es un texto de plena actualidad. En él, Virginia Woolf reflexiona sobre la dificultad de la mujeres para dedicarse y realizarse en aquello que les gusta, en este caso, la creación literaria. Refleja también las desventajas que enfrentaban las mujeres en todos los ámbitos sociales, algunas no muy diferentes de las de nuestro tiempo.A través de varios personajes femeninos y en forma de ensayo, la autora reivindica un espacio propio para la mujeres en un mundo predominantemente masculino, con reglas masculinas. En un momento en el que parece haber estallado la cuarta revolución femenina, que reivindica la diversidad e integración de todos los géneros al mismo nivel, en todos los ámbitos, que aspira a una sociedad donde las mujeres conquisten un espacio propio en el ámbito de la tecnología, la ciencia, la política y la alta dirección empresarial, entre otros, este texto aporta apuntes históricos y emocionales que ayudan a entender las demandas y la evolución del feminismo a lo largo del tiempo.
-
Los sólidos permanecen en el tiempo, tienen una forma definida y es fácil definir sus límites. Los líquidos se transforman, cambian, no perduran y son de límites difusos. Nuestro mundo fue sólido pero hoy es líquido. El sociólogo polaco Zygmunt Bauman introduce el concepto de la liquidez para hacer una brillante descripción de la modernidad. Un libro que tiene más de diez años pero que es hoy más actual que nunca. Además la edición de Paidós de 2017 tiene una preciosa portada ilustrada por Oscar Germade.
-
Mientras lees Siddhartha se para el ruido y corre el aire. Cuando terminas de leerlo, te cuestionas por qué no dejarlo todo y volver a empezar. Al final lo haces o no, pero te lo has planteado y el “por qué no” te sigue rondando. Ese es el “efecto Siddhartha” y el principio de todos los cambios. Tan lejos de la tecnología y tan contemporáneo. Bello y necesario.
-
Hay una pandemia, millones de muertos vivientes y un mundo postapocalíptico, pero Zona uno desborda los límites genéricos de las novelas de zombies. El libro de Colson Whitehead está atravesado por una poderosa reflexión, entre la nostalgia y el desprecio, sobre un mundo desaparecido –este en el que vivimos ahora– y sus terabytes perdidos de selfies, tuits y series de televisión.
- Ver más contenido