Los mejores libros de 2018 (parte I)
Libros recomendados por Librotea

Junio, momento de afrontar los tan temidos exámenes de fin de curso. Y aunque el curso literario no finaliza hasta diciembre, en Librotea nos disponemos a hacer evaluación semestral y a poner calificaciones parciales. Aquí va una lista con los libros que más nos han gustado en lo que llevamos de 2018.En Ordesa Manuel Vilas bautiza a los miembros de su familia con nombres de grandes compositores. El resultado es una hermosa pieza dirigida por un gran director de orquesta. Un Vilas que construye una elegía sobre una España que ya no existe, la del 1, 2, 3, al tiempo que radiografía a todas esas familias que nunca se dijeron “te quiero”. Ordesa es para muchos el mejor libro español del presente curso, y eso son palabras mayores en un año en el que ha publicado Antonio Muñoz Molina. En Un andar solitario entre la gente el escritor andaluz vuelve a mostrar su capacidad de observación, sus paseos por la ciudad nos devuelven a la tradición de autores como De Quincey.La francesa Fred Vargas se ha hecho este año con el Princesa de Asturias de las Letras, galardón que la corona como la reina actual de la novela negra. Un título al que hace honor gracias a libros como Cuando sale la reclusa. George Saunders se alzó con el Man Booker con Lincoln en el Bardo, una hermosa novela en la que la desesperación del padre se antepone a la del presidente. Saunders se atreve a trasladar a Abraham Lincoln a terrenos propios del género gótico. Otro libro premiado, en este caso con el Gouncourt, es El orden del día, de Eric Vuillard. Una novela histórica y al tiempo un libro de política ficción, en el que desvela quiénes apoyaron a Hitler en su ascenso al poder.La Nobel polaca Wislawa Szymborska tuvo durante años un consultorio literario para autores noveles en una revista literaria. En aquella tribuna aconsejó a los principiantes tirando de humor y sarcasmo. Ahora podemos cotillear aquella correspondencia y anotar sus consejos, reunidos en Correo Literario.La primera mano que sostuvo la mía, de Maggie O’Farrell, es una novela sobre las expectativas incumplidas, sobre los silencios, sobre cómo la maternidad lo cambia todo. Una nueva entrega del talento narrativo de la norirlandesa. Salley Rooney nació en 1991 y antes de alcanzar la treintena ha alumbrado Conversaciones entre amigos. Una historia sobre las relaciones de pareja con la que ha conseguido el favor de la crítica.Otros libros que merecen estar en esta selección son El vestido azul, de Michèle Desbordes; Las ocho montañas, de Paolo Cognetti, u Hombres, de Angelika Schrobsdorff. Y fuera de la ficción En la confidencia, de Eloy Fernández Porta. En un mundo en el que abunda el exhibicionismo, ¿dónde residen los secretos?
Los mejores libros de 2018 (parte I)
-
Una novela sobre relaciones de pareja y amistad, sobre lo socialmente aceptado, sobre las etiquetas. Sally Rooney huye de los estereotipos en esta obra que no se queda en la superficie. Relata la especial relación que se establece entre Frances y Bobbi, dos amigas que en el pasado también fueron pareja, y el matrimonio formado por Melissa y Nick. Pero no es solo una historia de relaciones cruzadas, Rooney habla también de la precariedad económica, del aborto o de la ultracatólica Irlanda. Y ese es el mayor mérito de una autora nacida en 1991 y que escribe literatura en mayúsculas.
-
Magie O'Farrell es una narradora excepcional, una de esas escritoras capaz de radiografiar lo más hondo de los seres humanos, de construir personajes complejos, de carne y hueso. Una cualidad que vuelve a poner en práctica en esta novela. Un relato a dos tiempos protagonizado por dos mujeres. La carismática Lexie Sinclair,que abandonó su Devon natal para adentrarse en el bullicioso Soho londinense de mediados de los cincuenta. Y Elina Vikuna, una artista de origen finlandés que se enfrenta a la aventura de la maternidad en el Londres actual. Lexie es uno de esos personajes irresistibles, querrías tomarte con ella una copa en cualquier pub británico. Una mujer que consiguió hacerse un nombre en el periodismo mientras iba sorteando las complicaciones de su vida amorosa. Elina ha pasado por un parto traumático y lucha por entender qué es eso de ser madre y por no alejarse de su pareja, Ted. Entre medias teje la escritora británica un misterio que desvelará solo al final.Vuelve a construir O’Farrell un relato en el que sus protagonistas se enfrentan a lo que soñaron ser y a lo que son en realidad. A los peligros de dejarse llevar por la inercia. A la traición. A comprender que la maternidad lo cambia todo.
-
'Ordesa' no tiene planteamiento. 'Ordesa' no tiene desenlace… 'Ordesa' es nudo.Nudo…El de tu garganta lectora, que queda un poco más abajo que tu garganta humana… Más cerca del corazón…'Ordesa' para mí, debo aclarar, es algo más que un libro. Vilas me lleva a lo que yo viví, es lo que tiene compartir con él el pueblo de nuestra infancia. En su libro habitan seres y lugares comunes que quise y quiero. Y esto, que en un principio puede parecer una ventaja para Manuel Vilas, es en mi caso un hándicap. ¿Y si el Barbastro que me muestra no es el Barbastro de mi infancia? Pero Vilas es un gran escritor, por supuesto. Vilas sabe lo que hace cuando nombra nuestros sitios comunes. Sabe poner cada palabra en su sitio para que yo sonría. Digo yo, sin ser 'Ordesa' para mí, pero con algo en sus páginas que me pertenece. Que nos pertenece a todos nosotros.Porque 'Ordesa' no es Barbastro. Ordesa no es el Valle de Ordesa. 'Ordesa' ni siquiera es solamente 'Ordesa'. Es algo más. La novela es una confesión tardía de alguien que puede ser Manuel, o Rita, o quizá tú. Es un acercamiento a la muerte ajena. A esa muerte que duele. A esa muerte que te desgarra por dentro y no sabes bien cuando va a sanar su herida. Tal vez no sane.Vilas sana su herida con el desahogo. Muestra su obra, para mí la mejor de este autor, la relación con sus padres, vista por los ojos de un niño que hoy es adulto. Muestra también su relación con sus hijos, vista por los ojos de un padre que un día fue hijo. Y no necesita gesticular ni hacer ademanes descontrolados para llamar la atención del lector. No hay excesos en Ordesa, solo hay sencillez. Palabras naturales para contar algo natural. No hay prosa rebuscada ni párrafos estudiados en exceso. 'Ordesa' busca contarnos una parte de nosotros mismos. De nuestras relaciones familiares, nuestras revueltas infantiles y nuestros viajes a la playa. 'Ordesa' escarba sin dolor. Destapa. Sí. Eso es. Esa es la palabra. 'Ordesa' destapa una parte de ti, de mí, de nuestros padres y de nuestra España. Entrar en 'Ordesa', Valle o Libro, es reflexión. Os invito a meditar. Conocerse un poquito mejor a sí mismo nunca está de más. Os invito, como cada semana, a leer. Se llama 'Ordesa', se llama Manuel Vilas. Leedle. Sin más…
-
-
-
Que un Premio Nobel le enseñe a uno a escribir no es moco de pavo. Durante años los lectores de la revista 'Vida literaria' tuvieron la suerte de tener de crítica y maestra a una de las mejores poetas del siglo XX y de todo lo que llevamos del XXI. Más de una vez viendo las mesas de novedades me he preguntado qué ha pasado para que tanta gente llegue a publicar. Los lectores somos incapaces de absorber la cantidad de libros que llegan a las librerías cada día. Y sin embargo no dejan de aparecer nuevos títulos ya que así funciona el mercado. Leer 'Correo literario' de Wislawa Szymborska es un ejercicio muy recomendable para todos aquellos que estén pensando en mandar sus originales a alguna editorial para que esta valore su publicación (también es recomendable para muchos que ya lo han enviado y para algunos editores que publican sin tener en cuenta el criterio de la calidad). En palabras de la propia autora "En nuestro día en cuanto alguien escribe un par de páginas, empieza a plantearse si merecen la pena y a darle vueltas a la idea de su posible publicación...". Todo aprendiz de escritor encontrará en este libro sabios consejos a seguir. Muchos de ellos son de sentido común, pero la fina ironía y el sentido del humor de Szymborska no dejan indiferente. Uno se pregunta al leer este libro cómo es posible recorrer 170 páginas leyendo consejos sobre textos que ni tan siquiera aparecen en el libro y que el interés se mantenga en cada página. Y es que descubrir las opiniones de una autora tan auténtica como esta es en sí mismo un espectáculo.
-
No se me ocurre mejor recomendación para esta feria del libro, para este verano y los tiempos por vivir que esta novela alpina, unánime y rotunda que toca un doble tema ancestral: la relación entre padre e hijo y la amistad en el tiempo entre dos varones. Ha alcanzado el estatus de fenómeno literario europeo. Ganadora del Premio Strega en Italia y el Médicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia, esta entrañable historia sobre la amistad entre un chico de ciudad y otro que vive en las montañas cuidando el ganado, ha conquistado el corazón de cientos de miles de lectores allí donde se ha publicado.
-
Explora la muerte con mucha irreverencia, me divirtió mucho.
-
-
“La nueva y magnífica novela de Antonio Muñoz Molina. Un libro que nace del paseo y de la observación del mundo actual en las ciudades para seguir el rastro de autores como de Quincy, Melville, Poe entre otros, autores que han hecho de la ciudad un tema literario. Una novela para leer lápiz en mano, que surge a su vez de la escritura artesanal del lápiz sobre el cuaderno. Sale en febrero”.
-
De cuando en cuando surge una obra que no es ensayo ni novela, pero que es capaz de señalar a aquellos rincones que, aunque sabemos que existen, solemos ver entre tinieblas. Con 'El orden del día', Éric Vruillard ha conseguido un considerable éxito en Francia partiendo de hechos reales y presentándonoslos con estructura novelesca. Una reunión real en la Alemania de 1933 sirve para que Vruillard indague en las relaciones de poder en el gran desastre del siglo XX, en las fuerzas que permitieron que las atrocidades del nazismo tuviesen lugar, y en esos casos anónimos que se vieron engullidos por los acontecimientos. El autor se inmiscuye a través de la curiosidad y la fantasía en esos momentos claves en los que, en grandes salones a puerta cerrada, se decidían los destinos de millones de europeos. Pero, sobre todo, nos muestra como las dinámicas del poder no cambian, sino que lo hacen sus protagonistas y los contextos. Detrás de cada quiebro de la Historia hay personas reales que no dirigen países ni ordenan a los ejércitos, pero que mueven las piezas de lso acontecimientos.
-
Es una obra maestra de la que posiblemente sea, a día de hoy, la mejor escritora de novela negra en Europa. Una trama apasionante tejida con todos los elementos que caracterizan el personal universo de la autora (la Edad Media, el mundo de los animales, el medio ambiente, la arqueología, la psicología y, sin duda, la gran literatura) y que funciona a la vez como un necesario alegato feminista contra la violencia y los abusos.
- Ver más contenido