Mujeres viajeras, errores con solución y comida sana
Libros recomendados por Buena Vida

Este mes, te recomendamos 7 libros distribuidos en cada una de nuestras 3 secciones breves: entorno, mente y cuerpo.*ENTORNO: Viajar sola ya no es una rarezaLibros recomendados:- Mujeres que viajan solas, de José Ovejero- Viajeras intrépidas, de Cristina Morató- Indian Express, de Pepa Roma- 80 días, de Matthew GoodmanLas mujeres cada vez viajan más por su cuenta. Y eso lo han narrado algunos escritores a través de cuentos y ensayos. Relatos como los de José Ovejero sobre la independencia femenina a la hora de elegir compañera de viaje (o ninguna); las semblanzas de Cristina Morató sobre mujeres pioneras en el arte de viajar sola como la británica Gertrude Bell, que cenaba en el desierto con su vajilla de porcelana; o el viaje que hizo la periodista Nellie Bly alrededor del mundo en menos de ochenta días.*MENTE: La amistad para aprender a no errarLibro recomendados: Deshaciendo errores, de Michael Lewis. El cerebro es uno de los órganos más inexpugnables de nuestro organismo. Sin embargo, ha habido experimentos que han conseguido adentrarse en ese entorno neuronal y desgranar, por ejemplo, cómo tomamos decisiones. Uno de los más curiosos, y casuales, es el que cuenta este libro sobre la amistad entre los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky. Ambos eran diametralmente opuestos. Tversky, confiado y extrovertido; Kahneman, un introvertido con dudas para casi todo. Pero congeniaron y de aquella relación salieron algunas de las teorías que hoy conocemos sobre por qué el cerebro nos engaña continuamente y cometemos errores. De hecho, entre sus conclusiones señalaron que habitualmente no elegimos entre dos cosas, sino entre las descripciones de esas dos cosas. Por ejemplo, si en una operación nos dicen que tenemos el 90% de opciones de sobrevivir, lo más seguro es que nos sometamos a ella, pero si nos señalan que podemos morir con un 10% de probabilidades, sólo la mitad de nosotros accederá a ella. Parece una conclusión sencilla, pero se tardó décadas en llegar a ella. Tuvo que surgir una profunda amistad entre dos personas completamente dispares para que hoy podamos asegurar que en todas las teorías siempre hay errores de bulto. Los que, sin pensarlo, nos pone nuestro cerebro. *CUERPO: Comer como acto de amorLibro recomendado: Ama, come, brilla, de Elka MockerElcka Mocker diferencia en este libro entre el acto de comer y el de alimentarse. Para ella, que desde años estudia la cocina saludable, basada en vegetales y productos no procesados, lo primero consiste únicamente en saciarse; lo segundo, tiene que ver con un acto de amor. Y en este romántico envoltorio se encuentran las 80 recetas de este manual en las que no hay alimentos con gluten, ni lácteos, ni azúcar refinado, y todos son productos frescos, ecológicos y de temporada. La idea, para la autora, es que cada uno de nosotros disfrutemos de la comida, pese a que podamos tener alguna intolerancia. Mocker, que también practica el yoga, insiste en compatibilizar el acto de la comida con un deporte mental que relaje nuestro cuerpo como la meditación. Se trata de querer a nuestro organismo.
Mujeres viajeras, errores con solución y comida sana
-
-
-
-
-
El cerebro es uno de los órganos más inexpugnables de nuestro organismo. Sin embargo, ha habido experimentos que han conseguido adentrarse en ese entorno neuronal y desgranar, por ejemplo, cómo tomamos decisiones. Uno de los más curiosos, y casuales, es el que cuenta este libro sobre la amistad entre los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky. Ambos eran diametralmente opuestos. Tversky, confiado y extrovertido; Kahneman, un introvertido con dudas para casi todo. Pero congeniaron y de aquella relación salieron algunas de las teorías que hoy conocemos sobre por qué el cerebro nos engaña continuamente y cometemos errores. De hecho, entre sus conclusiones señalaron que habitualmente no elegimos entre dos cosas, sino entre las descripciones de esas dos cosas. Por ejemplo, si en una operación nos dicen que tenemos el 90% de opciones de sobrevivir, lo más seguro es que nos sometamos a ella, pero si nos señalan que podemos morir con un 10% de probabilidades, sólo la mitad de nosotros accederá a ella. Parece una conclusión sencilla, pero se tardó décadas en llegar a ella. Tuvo que surgir una profunda amistad entre dos personas completamente dispares para que hoy podamos asegurar que en todas las teorías siempre hay errores de bulto. Los que, sin pensarlo, nos pone nuestro cerebro.
-
Elcka Mocker diferencia en este libro entre el acto de comer y el de alimentarse. Para ella, que desde años estudia la cocina saludable, basada en vegetales y productos no procesados, lo primero consiste únicamente en saciarse; lo segundo, tiene que ver con un acto de amor. Y en este romántico envoltorio se encuentran las 80 recetas de este manual en las que no hay alimentos con gluten ni lácteos ni azúcar refinad, y todos son productos frescos, ecológicos y de temporada. La idea, para la autora, es que cada uno de nosotros disfrutemos de la comida, pese a que podamos tener alguna intolerancia. Mocker, que también practica el yoga, insiste en compatibilizar el acto de la comida con un deporte que relaje nuestro cuerpo como la meditación y el mindfullness. Se trata de querer a nuestro organismo. Las fotografías están
- Ver más contenido