Por qué deberías leer estos libros aunque no te apetezca nada

Hay una serie de libros, de clásicos, que cuando los leímos o no los entendimos o, directamente, los odiamos. Es frecuente que cuando uno atraviesa la adolescencia bien en el instituto o bien en casa alguien le ponga en la mano uno de esos títulos de obligada lectura, que el joven lee entre somnoliento y hastiado, sin ser consciente de que seguramente esa lectura le esté cambiando la vida. Incluso cabe la posibilidad de que uno cumpla años y siga teniéndole cierta tirria a algunas de esas obras, pero que nadie se engañe: por muchos que los odies hay algunos libros que merece la pena leer, que tienes que leer. El
Ulisesde James Joyce es una lectura compleja, pero uno no sale indemne después de zambullirse en sus páginas. Un poder transformador que comparte con otros clásicos como el
Moby Dick, de Melville, uno de esos títulos para descubrir el poder de la metáfora, para convencernos de que una novela puede tener más aventura y emoción que el último estreno de Netflix o HBO. No hay mejor forma de adentrarse en la posguerra española que leyendo
El Jarama, de Sánchez Ferlosio, aunque alguno en el instituto recurriera a los resúmenes de El Rincón del Vago para entenderlo. La primera vez que uno lee
Pedro Páramono suele estar preparado para captar la grandeza de la historia de Juan Rulfo, pero cuando vuelve sobre el texto lo hace convencido de haber descubierto un universo desconocido. El valor pedagógico de
Rebelión en la granja, de Orwell, o
El Quijote, de Cervantes, está fuera de toda duda. Pero uno incluso tiene que leer libros de odia para elaborar su propio criterio como lector, tal vez a alguien le repelan
Las uvas de la ira, de Steinbeck, o las
Bodas de sangre, de Lorca, pero ¿cómo lo habría averiguado de no haberse atrevido a leerlo?
Por qué deberías leer estos libros aunque no te apetezca nada
-
El Ulises de Joyce me creó muchos problemas porque me provocó una irritación muy estimulante sobre el discurso narrativo e incluso escribí varias versiones de un mismo capítulo a modo de experimentación.
-
Si sólo quieres leer un libro pero que sea de filosofía y de poesía, de aventuras y de terror, histórico y hasta político, lee "Moby Dick" de Hermann Melville. Si puedes, léelo todos los años.
-
Esta novela sobre la dignidad humana y la pérdida dejó un poso muy grande dentro de mí. Aún recuerdo la desolación que sentí al terminarla.
-
Pedro Páramo es la esencia de México, su machismo y su injusticia.
-
Me gustan mucho los diálogos tan realistas y el lenguaje tan popular que utiliza.
-
El gran viaje de la literatura española y, junto con la 'Odisea', de la universal.
-
La paradoja es que tanto 1984 como Rebelión en la granja, a pesar de ser críticas sobre todo al totalitarismo estalinista, en realidad resultan perfectas descripciones de lo que se avecina en el devenir del sistema capitalista. Aprovecho para recomendar la magnífica ópera rock en catalán sobre la distopía de Orwell, llamada Granja animal, estrenada en 1976: una joya musical muy desconocida y avanzada a su época.
-
Cuantas más veces lees Hamlet más te das cuenta de porque es un personaje maravilloso que todos los actores queremos interpretar. Es despiadada y reveladora y si sabes leerla tiene mucho humor.
-
-
Del aprendizaje de la vida y la soledad.
- Ver más contenido