Bernabé Mohedano Cuadrado: libros con historia e historia en los libros

¿Quién fue realmente Materno Cinegio, mano derecha del emperador Teodosio, y por qué se exhumó su cadáver para trasladarlo Desde Constantinopla a Carranque, en Hispania? Esa es la pregunta con la que Bernabé Mohedano Cuadrado arranca su segunda novela, Volver a Carranque. Tras El señor de Bobastro, el autor madrileño vuelve a sumergirse en los vericuetos de la historia antigua para mostrarnos una sociedad y unos personajes que merecen ser recordados.
Videoentrevista con Bernabé Mohedano Cuadrado
[embed][/embed]
“La historia me la regaló Berenice Galaz, mi editora. Visité la villa romana de Carranque, apenas a media hora de Madrid, y empecé a estudiar sobre el tema”, explica Mohedano. “Ahí veo que su viuda lo trajo en procesión desde Constantinopla hasta Hispania, y es una incógnita por qué pudo suceder. Una exhumación era algo completamente prohibido, me llamó la atención”.
Personajes con historia
En Volver a Carranque, Mohedano Cuadrado nos muestra a ese Materno Cinegio, figura clave en el imperio romano sobre el que hay varias teorías y mitos. “Estamos hablando del siglo IV, con Teodosio en el poder, un emperador sobre el que hay dudas de su origen. La tesis general es que nació en Cauca, en Segovia, pero hay quien apuesta que fue en Itálica y lo entronca con Trajano, con Adriano... Si hay dudas hasta de dónde procede el emperador, imaginemos las aguas más abajo”, explica el novelista. “Cinegio estaba en la primerísima línea después del emperador, en un periodo muy complejo y rico”.
Para su escritura, Mohedano pasó más de tres años documentándose sobre ese periodo. “El siglo cuarto era hasta cierto punto desconocido para mí. Es la transición entre la sociedad romana pagana y lo que vino luego, la creación de Occidente. Se asienta el cristianismo como gran poder dentro del dentro de dentro del mundo. Y en ese momento los godos y los hunos estaban cruzando el Danubio y poniendo en jaque a todo el imperio romano, y es Teodosio el que los mete dentro del ejército y el que les da una especie de feudo”.
Recreación histórica
Como sucedía en El señor de Bobastro, encontramos una recreación profunda de la sociedad de la época, con sus ritos, tradiciones y costumbres. “Para mí es clave porque es lo que le da realismo”, apunta Mohedano. Es el principal reto en cada capítulo que escribía, pues era casi una tesis doctoral para mí. Cuando hablo de una fiesta de una comida, tienes que documentarte para ver qué comían y cómo comían. A mí que me gusta la historia y sobre Roma he leído bastante, y ahí sí que tenía una cantidad de fuentes, ya no sólo desde una perspectiva más académica, sino desde el punto de vista de otros autores”.
Libros recomendados por Bernabé Mohedano Cuadrado
Bernabé Mohedano Cuadrado: libros con historia e historia en los libros
-
Mi novela histórica con mayúsculas y quiero pensar que la gran referencia para muchos de los que hemos escrito posteriormente. Un objetivo inalcanzable. Otra de las grandes razones para que me lanzase a escribir El Señor de Bobastro en primera persona en lugar de a través de un narrador. La historia de Graves lo tiene todo: Un personaje brillante Emperador y tartamudo, amor, guerra, traición, humor…y sobre todo una elegancia absoluta.
-
A 'Sangre y fuego' es un libro del que se pueden extraer muchas lecturas. Sorprendente en su clarividente equidistancia con La guerra civil y con nuestra idiosincrasia como país. Manuel Chaves Nogales es un autor injustificadamente olvidado o no reconocido del que recomiendo todo.
-
La peste la leí hace pocos años y me quedé deslumbrada por Albert Camus. Sólo había leído el extranjero y me fascinó esa parábola que hace del ser humano en una situación tan límite como es una ciudad cercada por una epidemia de peste. Cómo empieza narrando las circunstancias de una manera más aséptica y anónima de todos los personajes que caen en esta peste y cómo poco a poco se va centrando en seres humanos concretos y va logrando tu empatía. Llegué a la emoción gracias a la maestría narrativa de Camus
-
Un clásico universal, pero de lectura pausada. Me resulta especialmente atractiva la minuciosa caracterización de la psicología de los personajes. Dostoievski describe como nadie el sentimiento de culpabilidad. Hay momentos en los que la tensión mental a la que están sometidos los personajes es tan fuerte, que traspasa las páginas del libro y puede llegar a envolverte.
-
Del mismo modo que a Yo, Claudio la coloco como una de las novelas más completas jamás escritas. Los miserables quizás tenga una dimensión aun mayor en cuanto a trascendencia por la profundidad con la que trata los grandes temas humanos y que hacen que leerla suponga una bofetada sentimental constante y deje un poso eterno. La figura de Jean Valjean fue uno de mis primeros pensamientos como fuente al plantearme escribir sobre el que acabó siendo un perdedor.
- Ver más contenido