Leonardo Padura

Los libros de Leonardo Padura
Las estanterias de Leonardo Padura
-
Padura: “Soy escritor porque no pude ser jugador de béisbol”
Ir a la estanteríaLa llave de cristalDashiell HammettEl largo adiósRaymond ChandlerEl nombre de la rosaUmberto EcoLa piedra lunarWilkie CollinsAsesinato en el Comité CentralManuel Vázquez MontalbánNuestro hombre en La HabanaGraham GreeneAsesinos sin rostroHenning MankellEl espía que surgió del fríoJohn le Carré -
10 novelas imprescindibles por las que no pasa el tiempo, por Leonardo Padura
Ir a la estantería1984George Orwell George Orwell
Lo que opina Leonardo Padura
-
Novela de las revoluciones y la utopía social igualitaria y liberadora. Con unos personajes inolvidables y un estilo y uso de la lengua española del alto nivel que solía conferirle el autor.
-
Novela sobre cómo se hacen los destinos de las personas. Un clásico del siglo XX.
-
Quizás la más ambiciosa, compleja y abarcadora novela del autor. Su tesis: saber cuándo se jodió el Perú. Con una galería de personajes complejos y una estructura narrativa que complementa su visión de toda una etapa histórica de Perú hacia la mitad del siglo XX.
-
Una inquietante novela futurista sobre un posible gobierno islámico en Francia.
-
La gran novela de Chandler y su personaje de Philip Marlowe. En una trama policial, se desarrolla la historia de una amistad traicionada.
-
Clásico de la novelística de las utopías negativas. Una novela escrita hace 70 años pero de inquietante actualidad.
-
Con esta novela, escrita a fines de la década de 1920, Hammett cambió para siempre el sentido de la novela policial.
-
Rulfo solo publicó dos libros: el volumen de relatos El llano en llamas, y esta novela. Ambos libros son imprescindibles para entender qué cosa es México.
-
Entre la memoria y la novela, el libro cuenta la llegada a La Habana de la década de 1940 de un joven de provincias, que se apropia de la ciudad y adquiera su mayor tesoro: la afición por el cine.
-
Conozco personalmente a Philippe, le he entrevistado varias veces y tenemos incluso cierta relación de amistad. Después del ataque a Charlie Hebdo, que él está casi un año en el hospital en todo ese proceso de reconstrucción, la primera entrevista que él hace cuando ya puede volver a hablar me la da a mí en París. Eso me impresionó mucho. Leer este libro me produjo una impresión muy fuerte.
-
Es la historia de Sergio Cabrera, el cineasta colombiano. Cuenta toda la experiencia de su educación ideológica en China cuando su padre lo lleva a China y después termina vinculado a la guerrilla. Es una historia desgarradora de como a una persona la pueden inducir a hacer algo que nunca pensó que pudiera ser.
-
Encontré a un Houllebecq más capaz de afectar al lector desde el punto de vista sentimental. No es tan escandaloso como antes y más capaz de transmitirte un estado de ánimo, de pensamiento.
-
Hay muchos libros a los que vuelvo con mucha frecuencia. Por ejemplo, ahora para un curso que estoy preparando me he releído El sueño eterno de Chandler y Asesinato en el comité central de Vázquez Montalbán. Cada vez que los leo me resultan muy, muy agradables.
-
Un libro que siempre leo, completa o parcialmente, cuando voy a empezar a escribir. Creo que es la construcción literaria más impresionante que se ha hecho en lengua española. Puedes estar más o menos de acuerdo, gustarte más o menos, pero la enorme construcción que hace Vargas Llosa es algo impresionante.
-
Rulfo solo publicó dos libros: el volumen de relatos El llano en llamas, y esta novela. Ambos libros son imprescindibles para entender qué cosa es México.
-
Clásico de la novelística de las utopías negativas. Una novela escrita hace 70 años pero de inquietante actualidad.
-
Cuando yo intenté escribir una primera novela en el año 83, 84, que se llama Fiebre de caballo, hubo un libro que fue el que me indujo a escribir esa novela y es Desayuno en Tiffany's de Truman Capote, que cuenta una historia de amor en Nueva York preciosa y ese fue un libro que me deslumbró.
-
Hay un libro que tuvo mucho que ver con mi interés por la lectura y que creo que fue el primero que me descubrió el poder de la literatura, la capacidad de manipulación de la literatura, que fue El conde de Montecristo de Dumas. Ya los muchachos jóvenes creo que no lo leen mucho, pero vale la pena siempre recordar a Alejandro Dumas, que fue un clásico de la iniciación literaria de mi generación.
-
Hay un libro que siempre leo cuando voy a comenzar a escribir una novela, que es Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa, porque es un libro que me inspira, es un libro que me reta, me da una idea de lo complicado que es escribir, de lo difícil que es escribir y de crear una estructura, y creo que es una novela que me alienta mucho a escribir.
-
Entre los autores latinoamericanos que forman parte de mi formación, creo que uno de los que más me ha influido es El siglo de las luces de Alejo Carpentier. Es un libro que habla sobre los destinos de la revolución y sobre la libertad. Maravillosamente escrito, como toda la obra de Alejo Carpentier, y refiriéndose a la revolución francesa, hace un retrato del destino de las revoluciones, el destino de las utopías, y ha sido un libro para mí muy importante.