Sergio del Molino

Los libros de Sergio del Molino
-
-
-
-
¿Y si...?
Laura Fernández, Sergio del Molino, Fran G. Matute, Daniel Ruiz García, Juan Vilá, Ángel Castro Maestro, Rosa Ribas Moliné, Rodrigo Blanco Calderón, Elisa Ferrer Molina, Lola Mascarell y Miqui Otero -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Las estanterias de Sergio del Molino
-
Adolescencia y suicidio
Ir a la estanteríaSemper dolensRamón Andrés González CoboEl mito de SísifoAlbert CamusEcce homoFriedrich NietzscheEl eco de los disparosEdurne PortelaLos ángeles que llevamos dentroSteven PinkerAUTOPSIARAFAEL CEBALLOS ATIENZADibujos animadosFélix Romeo -
Libros para viajar con la mente, por Sergio del Molino
Ir a la estanteríaViaje a ItaliaJohann Wolfgang von GoetheViaje a Portugal (Edición ilustrada con fotografías)José SaramagoDiarioKatherine MansfieldGuárdame las vacasAlbert VillaróEl gran dolor del mundoFrancisco CandelGibraltarJordi BernadóDescripción de EspañaXerif Aledris -
Libros para asomarse a un país
Ir a la estanteríaDiarios de viaje por EspañaGeorge TicknorHispanomaníaTom Burns MarañónPalabras mayoresEmilio Gancedo FernándezDonde el silencioLuisgé MartínLa ruta de Don Quijote'Azorín' José Martínez RuizLa Biblia en EspañaGeorge BorrowHomenaje a Cataluña (edición definitiva avalada por The Orwell Estate)George Orwell George OrwellWILD SIDE ESPAÑAManuel Vilas Vidal
Lo que opina Sergio del Molino
-
Una monografía impresionante, abrumadora en su erudición, que rastrea cómo la cultura ha abordado el suicidio. De consulta inexcusable antes de escribir una sola línea sobre el tema.
-
“Sólo hay un problema filosófico, y es el suicidio”, escribió Camus en su ensayo más iluminador. Unas breves páginas densas y valientes, que Antonio Aramayona citaba a menudo. Albert Camus, El primer hombre. Novela póstuma e inacabada, publicada en 1994, donde el premio Nobel se lanzó a la autobiografía. Me impresiona su retrato de Argel y su mirada a su madre, a la miseria de una vida de ultramar, ultraperiférica, con la aparición del maestro de escuela al que dedicó el Nobel. La tenía en la cabeza constantemente mientras escribía “La mirada de los peces”.
-
Nietzsche es el santo patrón de los escritores autobiógrafos, y Ecce Homo, el libro sagrado que nos guía. Su salvajismo demencial, su megalomanía y la conciencia de que fue escrito por alguien desahuciado y miserable en Turín, conmueve e inspira. Todo aquel que quiera usar su propia vida como sustancia literaria debería estudiar atentamente este libro único y extraordinario.
-
Este ensayo fue una pequeña revelación el año pasado. Lo leí mientras escribía “La mirada de los peces”, y alteró profundamente el sentido de algunos contenidos políticos, pues me aclaró ideas vagas que tengo sobre la culpabilidad y la responsabilidad, que beben de Hannah Arendt.
-
Pinker es un loco entrañable que intenta convencernos a todos de que el mundo es menos violento, de que hay una fuerza civilizatoria que mueve la historia y cuyo efecto es rastreable en todas las sociedades. A mí me ha convencido, y mi percepción del ayer como un tiempo más violento procede en parte de la lectura de este libro deslumbrante.
-
Tal vez Zaragoza no tenga una mitología literaria poderosa, pero está narrada en ciertas obras poderosas. Autopsia, de Miguel Serrano, está ambientada en la misma época que “La mirada de los peces”, y su mirada converge, especialmente en todo lo que tiene que ver con el mito de los skin heads.
-
Este librito de formación de Félix es ineludible para cualquier zaragozano que quiera retratar su ciudad. Aparece el barrio de Las Fuentes, contiguo a mi San José, de condiciones y paisaje idénticas, pero unos años antes, en los ochenta.
-
A finales de la década de 1970, Saramago recorrió un Portugal que hoy es irreconocible y que aún dormía el sueño de la pobreza y el salazarismo.
-
Torga es uno de los mejores escritores portugueses. Huraño, montañés, fronterizo, aldeano y cosmopolita a la vez, su mirada sobre la región fronteriza del norte (Tras-os-montes y Zamora) es tan brumosa y recóndita como el paisaje que retrata.
-
Paco Candel fue una figura importantísima para entender la cultura política catalana anterior al procés. Sus diarios iluminan las zonas más enfangadas del cenagal de hoy.
-
Nacido en Ceuta, Aledris fue uno de los geógrafos más importantes del mundo islámico medieval. Entre sus locuras de titán destaca esta descripción de España hecha a pie, pueblo a pueblo.
-
El paradigma del viajero distraído, con las manos en los bolsillos, comiendo fruta y embobado ante los paisajes. El sueño que todo paseante quisiera cumplir. Divertido, erudito, hedonista, genial.
-
De Gibraltar han escrito mucho los británicos, los franceses y los americanos, pero muy poco los españoles. Este libro de Leguineche, que condensa una obsesión de décadas, es una maravillosa excepción.
-
Albert Villaró es el gran escritor de la Andorra de hoy. En sus novelas se reflejan las contradicciones de una sociedad recelosa, montañosa y fronteriza.
-
El canon, el que quiera entender la literatura autobiográfica y cómo se hace tiene que leerlo, para mí es la Biblia. Un libro fundamental en el cual el escritor explora su juventud y, a la vez, te incorpora todo su programa literario. Para mí es un libro casi sagrado, y está muy presente en la génesis de 'La piel'.
-
En este proceso en el que estamos metidos algunos de intentar sacar el ensayo del baúl mohoso en el que estaba metido, Irene ha hecho un trabajo descomunal que emparenta y pone el ensayo español al nivel del de los ensayistas británicos. Es una barbaridad, y nos ayuda a muchos porque va a tirar mucho del carro.
-
Otro hito. Para mí Trapiello es una referencia, he pedido el Cervantes para él. Es un gigante tanto en el ensayo como en la narrativa, y este ensayo es un eje vertebral de la literatura contemporánea española. No puedes rehuirlo si quieres entender qué es España y la literatura española. Es más que un libro, es un monumento, una referencia en torno a la cual orbitamos muchos. Aunque parezca que yo hago una cosa muy alejada, yo me siento muy afín a lo que hace Trapiello en este libro.
-
Como autobiografía es ineludible. Es casi una novela- río, creo que marca un hito en la literatura autobiográfica, porque además de mirar a un icono de la cultura creo que se revisa a sí mismo sin la menor autocomplacencia. Nos descubre facetas absolutamente nuevas de alguien de quien creíamos saber todo y no sabíamos nada en realidad, se había ocultado muy bien. La he disfrutado.
-
Es un libro que a ratos parece antipático, porque él es así, hay que quererle como es. Ahora que se han reeditado sus cuentos y tiene como otra vida, porque el pobre estaba un poco olvidado, creo que merece la pena sumarse a sus prospecciones autobiográficas, sobre todo para mí un capítulo que fue revelador, titulado 'En guerra con mi piel'. Es uno de los mejores textos que se ha escrito nunca sobre la piel y la psoriasis.
-
Empiezo recomendando un amigo. Un amigo que se llama Miguel Ángel de Hernández, que es amigo murciano y es escritor maravilloso y además crítico de arte, y mezcla las dos cosas siempre en sus novelas. Acaba de sacar el último de sus diarios de escritura, que es un género suyo, cuando está escribiendo una novela va haciendo el diario de lo que le va pasando. Y este es el último, Tiempo por venir, donde cuenta el proceso de creación de Anoxia, su última novela en anagrama. A mí me parece como diarista es maravilloso, es un tipo portentoso, muy divertido.
-
Un ensayo reciente, recién publicado por Siruela, que se llama La guerra y la música, de John Mauceri, que es un director de orquesta. Últimamente estoy leyendo mucho libros sobre música, además libros escritos por músicos. Los músicos escriben mucho, es una cosa alucinante. No ves a tantos pintores que escriban sobre pintura, pero los músicos tienen una vertiente intelectual y escriben mucho sobre música y generalmente escriben muy bien. Este es un libro de cómo afecta las guerras del siglo XX, cómo transformaron la música y la relación entre la violencia y la música, e intenta desentrañar el misterio de por qué la música contemporánea no existe. Estamos escuchando siempre en los auditorios un repertorio del siglo XIX y XVIII, pero la música del siglo XX desapareció y tiene una hipótesis muy interesante que tiene que ver con la guerra.
-
Relacionado con mi novela Los alemanes, es un libro que acabo de leer, El castillo de los escritores, de Uwe Neumahr, que es un ensayo, más de divulgación que de investigación, sobre el campo de prensa que se montó en Nuremberg, cerca de Nuremberg, durante los juicios, al que fueron los principales periodistas. Los principales escritores del mundo estuvieron allí, fue Hemingway, fue Dos Pasos, fueron todos los grandes para cubrir los juicios de Nuremberg y como ahí se armó una especie de comuna totalmente de alcohólicos y desquiciados. Cuenta la historia de todas las figuras que se fueron cruzando con los juicios del nazismo. Es un libro que me parece muy interesante porque da muchas pistas, me lleva a otros libros, después de ver este me he comprado otros cuatro, entonces esos libros siempre me gustan mucho.
-
Es un librazo, es el mejor libro de Leila. A Leila le he leído todo, además con mucha atención y con mucho gusto siempre, y creo que es su mejor obra. Es la indagación, a través de muchísimas entrevistas de la primera víctima que consiguió condenas por violación, por violencia sexual en la ESMA, en Buenos Aires y cuenta su historia y es un personaje fascinante porque está lleno también de ambigüedades. Es también un personaje incómodo que confronta la memoria, porque fue siempre despreciado por los propios exiliados argentinos, y habla de muchísimas cosas y habla muy bien. Es un libro profundo, desgarrador, que a veces duele y que me parece de lo mejor que se va a publicar este año, La llamada de Leila Guerrero. Esos cuatro son lecturas recientes todas, todo lo que te ofrezco de la dieta lectora reciente.