Lorenzo Silva

Los libros de Lorenzo Silva
-
-
-
-
-
-
-
Sueños de Hierro
Lorenzo Silva, Cristóbal López de la Manzanara Cristóbal López de la Manzanara y Carmen Guzmán Orgaz -
-
-
-
-
-
-
-
21 relatos contra el acoso escolar
Ana Alcolea, Carlos Giménez, Jordi Sierra I Fabra, Lorenzo Silva, César Mallorquí, Care Santos Torres, Espido Freire, Gustavo Martín Garzo, Alfredo Gómez Cerdá, Gonzalo Moure Trenor, Montserrat del Amo, Andreu Martín Farrero, Lola Beccaria, Marta Rivera de la Cruz, Martín Casariego, Rosa Regàs, Carlo Frabetti, Elena O'Callaghan i Duch y Ricardo Gómez Gil -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Incisos y concisos
Lorenzo Silva, Pablo Bujalance, Denise Despeyroux, Alfonso Zurro, Juan Carlos Rubio, María Velasco González, Nacho Albert, Lola Blasco, Luis Felipe Blasco Vilches, Daniel Corpas Hansen, Pablo Díaz, Jamp Palô, Samuel Pinazo, Paco Pozo, Belén Santa y Rodrigo de la Calva
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tiempos negros
Alexis Ravelo, Lorenzo Silva, Espido Freire, Alicia Giménez Bartlett, Jenn Díaz y Ernesto Mallo -
-
21 Relatos contra el acoso escolar
Ana Alcolea, Carlos Giménez, Jordi Sierra I Fabra, Lorenzo Silva, César Mallorquí, Care Santos Torres, Espido Freire, Ana Alonso, Elia Barceló, Gustavo Martín Garzo, Alfredo Gómez Cerdá, Gonzalo Moure Trenor, Montserrat del Amo, Andreu Martín Farrero, Lola Beccaria, Marta Rivera de la Cruz, Martín Casariego, Rosa Regàs, Carlo Frabetti, Elena O'Callaghan i Duch y Ricardo Gómez Gil
-
-
-
EN LAS CIUDADES
Eduardo Jordá, Óscar Esquivias, Francesc Miralles, Lorenzo Silva, José Luis García Martín, Pilar Pedraza, Pilar Adón, José María Conget, Hilario J. Rodríguez, Care Santos, Manuel Hidalgo, Nuria Vidal, Esther García Llovet, Jordi Cantavella, Fernando Sanmartín, Cristina Grande, José María Latorre, Miguel Sanfeliu, José Luis de Juan, Francisco Solano y ALBERTO OLMO -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Historia secreta de la Corporación
Lorenzo Silva, Elia Barceló, José Carlos Somoza, Vicente Luis Mora, Marta Rivera de la Cruz, Fernando Marías, Juan Bas y Constantino Bertolo Cadenas -
Leyendas de Bécquer
Juan Bonilla, Lorenzo Silva, Mercedes Abad, Marta Sanz, Elia Barceló, Carlos Castán, Juan Bas y Fernando Marías Amoedo -
-
-
-
Un Madrid de novela… negra
Lorenzo Silva, Javier Sánchez Zapatero, Alex Martín Escribà, Javier Rivero, Tania Serrano Benítez y Juan Cortés -
-
Las estanterias de Lorenzo Silva
-
10 libros que ayudan a evitar la superficialidad del mundo actual
Ir a la estanteríaOrdesa (edición especial 5.º aniversario)Manuel VilasAbsolutamente HeatherMatthew WeinerMIENTRAS MADURAN LAS NARANJASCecilia Domínguez LuisEn presencia de SchopenhauerMichel HouellebecqGobernar a través de la deudaMaurizio LazzaratoEl motel del voyeurGay TaleseKafkaReiner StachLa velada en Benicarl¢Manuel AzañaCómo se hace una novelaMiguel de Unamuno Miguel de Unamuno -
En Afganistán hay una novela
Ir a la estanteríaEl hombre que pudo reinarRudyard KiplingEstudio en escarlataArthur Conan DoyleLos siete pilares de la sabiduríaT. E. LawrenceEl desierto de los tártarosDino BuzzatiLos muchachos de zincSvetlana AlexiévichLa gran guerra por la civilizaciónRobert FiskEl Club de Lectura de los Oficiales NovatosPatrick HennesseyLa enfermedad del IslamAbdelwahab Meddebafganistán: diario de un soldadoGuillermo de Jorge Hernández
Lo que opina Lorenzo Silva
-
Descubrir que la novela es tan buena, y más cruda, que el clásico del maestro John Ford. Una lectura impactante.
-
Lorenzo Silva: Una escritora que mira cara a cara a la trivialidad y la gratuidad del mal, a la insignificancia moral del malvado, y, lo que es aún más inquietante, a la impunidad del delito. Un viaje aterrador por esos recovecos del alma humana que permiten hacer daño al semejante y eludir la propia responsabilidad.
-
Lorenzo Silva: Tal vez la mayor escritora viva, una mujer dotada para la escucha y la mirada, habilidades capitales del narrador, hasta extremos asombrosos. Han tenido que venir el Nobel y la HBO (aun omitiendo su nombre) a descubrirla a muchos, pero es en sus libros, como este, donde brilla como compasiva cronista del horror.
-
Lorenzo Silva: La novela negra total. De cómo explicar el mundo y al ser humano, desde la encrucijada actual de los Estados Unidos, por y a través del crimen. La guerra contra la droga es un combate de pega contra un enemigo ficticio. El enemigo real, nos dice Winslow, es el dolor de la gente, que nadie hace nada por reparar.
-
Lorenzo Silva: Hay quien cree que esto es un cuento para niños. En realidad, es una alegoría descarnada sobre cómo la codicia y la violencia son los motores primeros de la Historia y cómo sólo el amor y la piedad atenúan —siempre demasiado poco—sus estragos. Como Juego de Tronos, pero mucho mejor: para adultos y con alma.
-
Lorenzo Silva: Una novela negra y de detectives con todas las de la ley, mucho antes de Conan Doyle y de Dashiell Hammett, en nuestra lengua y con la firma del mayor de nuestros narradores. Hay crimen (una violación), investigadora (la propia víctima) y resolución a partir de la lectura de las pistas dejadas por el criminal.
-
De ahí surge el título de esta novela. El otro día en la radio me preguntaban por qué no se estudia este libro en los colegios, y es algo que yo me he preguntado muchas veces leyéndolo. La manera en la que describe una guerra civil es insuperada, y está escrito hace 2.400 años.
-
Es un poco la continuación de La marcha Radetzky, que la conoce mucha más gente que esta novela. Hay una traducción muy buena de Jesús Pardo. Es un libro para leer con lápiz, porque pareciera que no está hablando del final del imperio Austrohúngaro sino del final del mundo pre covid. Es verdaderamente alucinante.
-
Si alguien quiere saber de manera enciclopédica lo que fue la lucha contra ETA tiene que leer este libro. Es la recopilación de toda la experiencia de la lucha de la Guardia Civil contra ETA hecha por guardias civiles. Es un gran esfuerzo de memoria.
-
Si queremos irnos al otro lado, podemos leer este libro. Echegaray era un etarra, y aquí habla desde esa perspectiva, pero tiene algunas reflexiones sobre el fracaso de la lucha armada que creo que no está de más que las lean quienes todavía piensan que la lucha armada es un camino.
-
Ha formado parte de mis lecturas para este libro. Es un libro muy bonito que cuenta los dos veranos que pasó Benjamin en Ibiza, que es uno de los escenarios de mi novela. Explica bastante del pensamiento de su pensamiento, y está muy bien escrito. Valero es un gran escritor.
-
Es un libro muy curioso. Sampedro combatió en la Guerra Civil en los dos bandos, y empezó a escribir poesía durante la guerra, yo creo que incluso la guerra le detonó su vena poética, aunque nunca publicó sus poemas en vida. Sus poemas de la guerra y de justo después son estremecedores.
-
Cuenta los años previos a la I Guerra Mundial y su estallido. En cierto modo, el fin del imperio austrohúngaro. En cierto modo, lo que estamos viendo en Ucrania es un límite de lo que era ese imperio. En este libro Roth cuenta muy bien cómo las cosas que estallan de pronto llevan gestándose décadas. Además, es de una calidad literaria excepcional.
-
No solo una de las mejores novelas de Ramón J. Sender, uno de los grandes novelistas del siglo XX, sino también una de las mejores del siglo. Como Barea, estuvo en la guerra de África, los dos cuentan el espanto de la guerra. Probablemente es la mejor novela en español sobre los horrores de la guerra. Quienes toman decisiones de desencadenar conflictos armados deberían leer libros como estos.
-
Ayuda a comprender la psicología individual y colectiva de quien está detrás de esta guerra de agresión. Al final, las guerras las lanza alguien, y esa mentalidad en cierto modo está en la herencia de la Unión Soviética, que a su vez es herencia de lo que fue el imperio ruso. Nadie como Svetlana lo analiza de manera tan sagaz.
-
El libro de Emmanuel Carrère sobre el juicio de los atentados de la sala Bataclan y del Estade de France. Carrère es un gran narrador. Es una historia compleja porque hay muchos testimonios, tanto de víctimas como de terroristas y del entorno, pero creo que es un viaje muy interesante a esas justificaciones,supuestamente nobles, que hay detrás de acciones tan atroces y tan abominables como son los asesinatos terroristas indiscriminados. La de la sala Bataclan es una de las acciones terroristas más crueles y en las que hay más ensañamiento de la historia reciente del terrorismo. Aunque buena parte de los protagonistas murieron por sus propias acciones, algunos de los que estaban implicados en las células sí estuvieron en el juicio, y cómo lo cuenta me parece muy interesante, como todo lo que escribe.
-
Hay un tema que aparece en la novela, En 'Púa', y es una relación de paternidad que marca la historia. El protagonista vuelve a las andadas para salvar a la hija de su amigo, que han tenido una relación muy complicada. Uno de los libros más interesantes, y lo he comentado muchas veces, para padres y para hijos, es un libro del psicoanalista italiano Massimo Recalcati que se llama 'El secreto del hijo'. Me parece que es un libro que todo padre debería leer y no está mal que cualquiera, porque todos somos hijos, le eche un vistazo.
-
Cuenta la guerra sucia medieval. Es decir, cómo en la época en la que prevalecía el ideal caballeresco, los estados recurrían a herramientas, mecanismos e instrumentos de guerra sucia. Infiltrados, traidores, incluso asesinos a sueldo como eran los nizaríes, la famosa secta de los asesinos. Es muy curioso cómo Harari aborda esta guerra sucia medieval y cómo la guerra sucia fue un instrumento eficaz para ciertas escaramuzas. Por ejemplo, para tomar ciertas fortalezas con traidores, con infiltrados. Pero también para ver cómo, a la larga, quien recurrió mucho a la guerra sucia al final no le fue tan bien.
-
Es una novela negra, un thriller escrito por un autor afroamericano contemporáneo. Es muy curiosa porque es la historia de dos padres, uno negro y otro blanco, que se embarcan en una venganza para desquitarse o para tratar de castigar a los asesinos de sus hijos. Los hijos de ambos eran gays, se casaron entre ellos, y ese es el único vínculo que existe entre los protagonistas, que no pueden ser más diferentes y ni más enfrentados en todos los sentidos. Se unen para vengar a sus hijos, a quienes por cierto ninguno de los dos comprendió ni apoyo. Funciona muy bien como novela negra, como novela de crímenes y de intriga, pero al mismo tiempo tiene esa especie de radiografía social interesante.
-
Me parece muy interesante el trabajo que están haciendo ciertos autores, y sobre todo ciertas autoras, dentro del género o los aledaños del género negro, pero tratando de introducir una dosis de ambición y de reinvención desde la literatura al propio género. Me parece que buena muestra de eso, por ejemplo, la novela Buenos tiempos, de Victoria González Torralba, con una investigadora que es una chica huérfana acogida por sus tíos, que se ve envuelta por accidente en una trama que tiene que esclarecer en la España del tardofranquismo. Es una novela que, sobre el molde del género, plantea una indagación que va más allá en nuestro pasado reciente, en otra serie de cuestiones.
-
A partir del terrorismo de ETA y del terrorismo de Estado, rastrea el día después del criminal, en cómo el criminal gestiona su memoria de sí mismo, su memoria de sus crímenes. Y me parece muy inteligente. Lo hace a partir de una terrorista y a partir de personas que han estado envueltas en el terrorismo de Estado, tomando los crímenes de ETA y del GAL. Pero esa reflexión vale también para el lugar que el crimen ocupa en la memoria del criminal a medida que va pasando el tiempo. La negociación que el criminal hace con su propia memoria para poder vivir de la manera más cómoda posible. Muchas veces recurriendo a la amnesia y a la mistificación de su propia biografía. Creo que está muy bien contado en esa novela.
-
Es un ensayo, en este caso, no es ficción, pero reconstruye la vida de Salvador Puig Antich, el militante anarquista que murió ajusticiado por garrote vil en los últimos años del franquismo, y del policía que murió en un enfrentamiento con Salvador Puig Antich. Todo el mundo conoce a Salvador Puig Antich pero nadie conoce al policía que murió exactamente igual, que también era un hombre joven y que también era un hombre con inquietudes y no era un policía unidimensional. Nadie es unidimensional. Me parece que ese trabajo de restitución tanto de lo que fue ese movimiento anarquista, esa guerrilla anarquista en Barcelona como de esa persona tragada por el agujero negro de la historia porque era un policía y por lo tanto parece que no merece piedad ni recuerdo, me parece que es ejemplar.
-
Un libro que descubrí hace unos meses y que me impactó mucho es de una periodista polaca que se llama Hanna Kral, que recoge sus crónicas en la antigua Unión Soviética y me encontré un pedazo de escritora, al nivel de Svetlana Alexievich, que es para mí una de las escritoras vivas más importantes. Una periodista pero también una narradora, una observadora, una perfiladora de personajes de una sutileza y de una potencia y de una nitidez realmente excepcionales. Es uno de los libros que más me han impactado en los últimos tiempos
-
Quizá de los libros que he leído de ficción criminal española reciente el que más me ha impactado con diferencia. Marto Pariente, que me parece que es un autor relativamente nuevo, ya tiene algún otro libro anterior reconocido y traducido, pero supone una voz realmente nueva, realmente poderosa, con una marca de estilo, con una capacidad de atrapar la atención del lector y además con un cuidado por el lenguaje que es algo en lo que yo creo mucho dentro de la novela de género.
-
Otro libro que también me ha llamado mucho la atención últimamente. Son las memorias de Giuseppe Ayala que fue el fiscal que sostuvo la acusación en la vista del macroproceso contra la mafia siciliana a finales del siglo pasado y es una historia estremecedora porque narra el empeño de un grupo de servidores públicos que consiguieron finalmente no solo sentar en el banquillo a cientos de mafiosos, sino las condenas de todos empezando por los grandes capos, y que tuvieron como recompensa que varios de ellos murieron asesinados, como Falcone o Borsellino. En el caso de Giuseppe Ayala, sobrevivió pero no solo no le reconocieron de ninguna forma sino que lo enviaron a investigar defraudaciones de fluido eléctrico. Él dice que eso le salvo la vida, que si no pues habría muerto como sus compañeros. Es un libro que remueve por dentro porque muestra la ingratitud que a veces tienen las sociedades hacia los servidores públicos que lo dan todo por sus conciudadanos.
-
Un libro que acabo de leer muy recientemente que me parece que es una pieza más interesante en el conjunto de su obra, que lo es mucho. Belén Gopegui es una de esas novelistas que, viniendo de la literatura general ha hecho ciertas incursiones que pueden tener que ver con el thriller o con la ficción de algún modo relacionada con asuntos criminales. En este caso habla de la pérdida de la privacidad que sufrimos absolutamente todos y de cómo pueden ser esos datos personales objeto de manejos criminales. Además es una novela que te llega al día de todo de la inteligencia artificial y también es una buena forma de invitarnos a reflexionar sobre cuál es el lugar personal que queremos seguir conservando o no en este mundo donde ya prácticamente nos dan un marco de aceptación obligatoria en el que parece que tenemos que soltar y depositar nuestra vida para que hagan con ella lo que quieran.