EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros para mantener viva la memoria, recomendados por Ignacio Martínez de Pisón

El escritor zaragozano escribe su historia de infancia, adolescencia y juventud en 'Ropa de casa'.

Foto: Librotea
Foto: Librotea
Guillermo Arenas España /

Ropa de casa, la última obra de Ignacio Martínez de Pisón, no es una novela como las que acostumbra a publicar el escritor zaragozano. Tan solo un año después de la monumental Castillos de fuego, el autor nos sorprende con Ropa de casa, un libro en primera persona que indaga en sus recuerdos de niñez, adolescencia y juventud. Una obra en la que se despoja del velo de la ficción para mostrarnos una vida y, con ella, la de muchos españoles que nacieron en la dictadura y vivieron el paso a la democracia. Con él hablamos de poner orden en el pasado y nos recomienda libros para mantener viva la memoria.

Video: entrevista y libros recomendados de Ignacio Martínez de Pisón

Ignacio Martínez de Pisón: entrevista y libros recomendados
Foto: Librotea


Confiesa Ignacio Martínez de Pisón que la suya no ha sido una vida especialmente interesante. “No me han pasado cosas muy importantes en mi vida, no soy el conde de Montecristo, no tengo grandes aventuras que contar, pero creo que todas las personas, en algún momento de su vida, tienen la pulsión de poner orden en su vida, de tratar de recuperar sus recuerdos”, explica. En su caso, este momento llegó con la muerte de su madre en 2018. “Cuando muere una persona así, mueren más cosas. Muere una época, muere una generación, mueren recuerdos, y por algún motivo me di cuenta de que estaba empezando a manejar mucho material procedente de mi memoria. Empezaba a preguntarme cosas sobre mi pasado, sobre mi infancia, hasta el punto que un buen día me planté en el archivo histórico de Segovia para saber cómo era mi padre, porque ahí se guardan las hojas de servicio de los militares de artillería. De repente, quise saber cosas sobre cómo había sido mi padre como militar, y todo eso me llevaba a reconstruir esa etapa anterior a mi nacimiento”.

Ropa de casa

Ropa de casa

Ignacio Martínez de Pisón
Seix Barral

La vida del escritor está marcada por ese acontecimiento, la muerte de su padre cuando él tenía solo nueve años. Un acontecimiento que marca un antes y un después en su infancia. “El hecho de la muerte tan temprana de mi padre era un acontecimiento que yo veía que tenía influencia en mis libros, porque muchos de mis personajes carecían de padre o carecían de madre, compartían conmigo esa sensación de orfandad”, apunta. “Yo tenía que investigar la herida, tenía que poner un poco de atención en esa herida que al fin y al cabo había teñido mis libros de un barniz muy determinado”.

Escribir desde la memoria

Hasta ahora un autor reacio a mostrar su intimidad de manera directa en su obra, Martínez de Pisón se aparta de la ficción para escribir desde la memoria. “Contar cosas que forman parte de tu familia quiere decir que no son solo tuyas. Por lo tanto, habrá quien piense: ¿por qué sale éste aquí a contar estas cosas de mi abuelo o de mi abuela?”, admite. “Mi familia todavía no ha leído el libro, así que no sé quiénes van a reaccionar mal. La pregunta que me hicieron otro día, y que yo no me había planteado es qué pensaría mi madre. Mi madre, que era una mujer muy pudorosa, que no quería salir en las películas familiares, ¿qué pensaría de salir en un libro en el que le dedico muchas páginas y en el que cuento cosas, muchas cosas suyas? ¿Le gustaría? Pues no lo sé, pero quiero pensar que sí y quiero pensar que, en el fondo, el hecho de saberse recordada con cariño y con gratitud por sus hijos siempre le gustaría”.

De hecho la figura materna está muy presente en muchas de las obras del autor, desde las que están ausentes (Carreteras secundarias) a las que se encargan en solitario de sacar adelante a sus hijos (Fin de temporada). “La figura de las madres en mis novelas también está muy condicionada por mi propia madre”, admite. “Hay una de las novelas en la que la madre tiene muchísimos problemas para aprender a conducir. Ahí me están saliendo recuerdos de cuando mi madre, viuda, tiene que aprender a conducir y la pobre se hacía siempre un lío con el cambio de marchas. Todas esas cosas, que yo he ido soltando pero que nadie que no me conociera podría identificar como autobiográficas, de repente me digo que voy a ordenarlas, voy a contarlas, pero contarlas porque de verdad ocurrieron. Y me parecía que todo eso, al mismo tiempo que tenía un sentido interno, también daba sentido a otras cosas”.

Testigo de una época

Pero en Ropa de casa no solo aparecen los recuerdos familiares, sino que también es una ventana por la que divisar la formación de un escritor y una época de cambios en España. En sus páginas aparecen numerosos compañeros de oficio que se cruzaron en su camino y, en ocasiones, le ayudaron a convertirse en el autor que es hoy. “Esos primeros amigos que tienes y con los que tienes confianza y con los que intercambias experiencias y que te cuentan sus lecturas, sus proyectos, son los que más te influyen porque es un momento que estás a medio hacer”, recuerda. “Esa primera amistad con Vila-Matas, por ejemplo, que es uno de mis primeros y mejores amigos, o con Bernardo Atxaga, o con Javier Marías, que es un escritor con el que tuve una amistad que duró poco tiempo, exactamente 10 años, pero revisando las cartas que me escribía y las postales que me escribía pude ver que era una de esas amistades literarias bonitas. Javier Marías tenía nueve años más, tenía más experiencia, había publicado más libros, ya era alguien. Todavía no era el Javier Marías de los años 90, pero ya era un escritor hecho. Y la generosidad con que opinaba sobre mis libros, y me daba consejos, y me decía lo que tenía que hacer y lo que tenía que evitar, me servía para ser mejor escritor”.

Ropa vieja, finalmente, se puede leer como un relato generacional. “Yo no hablo solo de mí mismo, sino de unos cuantos millones de españoles que nacemos en aquella época de prosperidad económica, de carnet de familia numerosa, de clase media”, señala Martínez de Pisón. “Somos los que ahora nos llaman los boomers, nacidos entre mediados de los 50 y mediados de los 60 y que somos una generación primero muy nutrida de personas y además que tienen una serie de experiencias comunes. Por ejemplo, una vida de clase media bastante generalizada, mayoritaria, paso por la universidad, y que por tanto adquiere unos hábitos culturales que probablemente sus padres no tenían. Y yo creo que eso, cuando cuento cómo cambia España, creo que lo cuento como lo contaría cualquier otro español de mi edad”.

Un tiempo que lejos de la idealización, tenía otro estado de ánimo. “La gran diferencia entre un tiempo como este, en el que España está más construida, el estado del bienestar existe y en que las cosas funcionan mejor y aquella España es que entonces se observaba el futuro con muchísima esperanza, con optimismo”, apunta el autor. “Sabías que las cosas iban a ir a mejor. En cambio, ahora la sensación que tengo entre la gente joven es que las cosas no pueden ir a mejor, sino a peor”.

Libros para mantener viva la memoria, recomendados por Ignacio Martínez de Pisón

  • LAS HOGUERAS

    LAS HOGUERAS

    CONCHA ALÓS

    Recalcitrantes

    Comillas Logo

    Un libro que leí hace tiempo y que se ha recuperado ahora y que me pareció estupendo porque mantenía la frescura de cuando se escribió, a mediados de los años 60. Es de una escritora que, por suerte el mundo editorial está recuperando después de varias décadas en que había estado condenada al olvido, que es Concha Alós. Concha Alós es una escritora que llega a ganar el Premio Planeta dos veces, cuando el Premio Planeta realmente descubría escritores, y una de ellas tiene que renunciar al premio por cuestiones de contratos. Pero vuelve a presentarse y lo vuelve a ganar con una novela que se llama Las hogueras, una novela maravillosa que te da la sensación de que la acaba de escribir con un estilo brioso, escueto, sin retóricas, sin experimentalismo, contando bien una historia, una historia que además explica mucho de las cosas que están pasando ahora, porque habla ya del comienzo del turismo en Mallorca. Al mismo tiempo, hay unas historias de amor desgarradoras, y es uno de esos libros que para mí están llamados a ser un clásico.

  • 1980

    1980

    Juan Vilá

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Un descubrimiento reciente, aunque el libro tiene ya cuatro años, es el de un escritor llamado Juan Vila. El libro se llama 1980, y tiene muchas cosas en común conmigo mismo, porque aunque él firma como Juan Vila, en realidad nació como Juan Aguilar, porque su padre muere joven y al final su madre se acaba casando con otro señor que adopta a los hijos y acaban cambiándose el apellido. Es precisamente la historia de un huérfano que homenajea a su padre, al padre que le adoptó, que le dio el apellido, que le dio felicidad, que lo cuidó, y es un libro de homenaje y amor hacia una persona que ha sido la más importante de su vida, que es ese padre de adopción. Seguramente los libros los leemos también desde la perspectiva de nuestras propias experiencias, nuestras propias emociones, y el hecho de que el personaje fuera un huérfano necesitado de un padre que finalmente lo encuentra, seguramente eso que está tan en contacto y en relación con mi propia experiencia infantil fue lo que hizo que ese libro me fascinara.

  • Vida y obra

    Vida y obra

    Galder Reguera

    Seix Barral

    Comillas Logo

    Galder Reguera es un escritor vasco que se dio a conocer con un libro llamado Libro de Familia y que también tiene algo que ver con todo lo que estábamos hablando, porque también es la historia de un chico cuyo padre muere exactamente el día en que la madre sabe que está embarazada. En ese Libro de Familia reconstruye también la historia previa de su padre, la historia de su madre y sus posteriores parejas y su propia relación con la familia del padre, con la que prácticamente no va a tener mucho contacto, con su madre y con esos padres, particularmente uno, que van a venir después a ocupar el hueco del padre. Ese libro es maravilloso. Ahora ha publicado un libro que ya no está basado en su propia experiencia, pero que cuando lo lees notas que hay muchas concomitancias de esa ausencia del padre, en esa actitud del hijo, de la propia madre. Te das cuenta de que es como si él hubiera directamente pasado de hacer literatura con su experiencia a hacer literatura con su inventiva, pero con una inventiva que sigue todavía muy cercana a las cosas que le marcaron siendo niño y yo creo que puede ser uno de los libros de la temporada.


  • Léxico familiar

    Léxico familiar

    Natalia Ginzburg

    LUMEN

    Comillas Logo

    Uno de los libros que más me gusta recomendar y que además nunca defrauda. Yo llevo treinta y tantos años recomendándolo. Ahora, Natalia Ginzburg está de moda, pero hace veinte años sus libros prácticamente no se publicaban en España. Hubo una época en que fue un poco olvidada, y sin embargo es autora de algunos de los mejores libros sobre la familia, sobre la complejidad del alma humana, sobre la complejidad de las relaciones humanas. Este es su libro que más me gusta, porque creo que es su obra maestra y un libro único que, cuando te pones a escribir sobre tu familia y sobre tu vida, sabes que ese libro no lo vas a poder volver a escribir. Tú puedes inventar muchas historias familiares, pero la tuya, tu historia familiar, no la puedes escribir más que una vez. Del mismo modo, Natalia Ginzburg, cuando escribe la historia de su familia en Léxico familiar ,ya sabe que esa es la única vez que va a contar la historia de su familia. Es la historia de una familia judía italiana en el Turín de los años 30 y habla de las relaciones internas de los miembros de esa familia, de esas claves secretas que existen en todas las familias, de esas palabras que en el contexto familiar tienen un sentido que la gente ajena a la familia probablemente sería incapaz de interpretar correctamente, y además de contar esas historias de nacimientos, enfermedades, muertes, bodas, que son como los hitos habituales y naturales de las historias de la familia, ocurre otra cosa que es que por debajo va avanzando el fascismo italiano, va creciendo de forma imparable, y de hecho en el libro se ve como algunos de los miembros del grupo de Natalia Ginzburg y del que luego sería su marido, Leone, van a ser detenidos y alguno de ellos más tarde, como el propio Leone, va a ser ejecutado. Es un libro que habla de las cosas pequeñas y universales y habla también suavemente de las cosas grandes.

  • Comillas Logo

  • Comillas Logo


Tags relacionados
  1. Memorias