EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea

En la orilla

Rafael ChirbesEditorial: Editorial AnagramaISBN: 9788433997593
En la orilla

Sinopsis

El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo. 

El bienestar y su reverso inseparable, la codicia y los falsos proyectos, convertidos en materiales de derribo. El espejo en que se mira la vida de Esteban, a su manera un hombre sin atributos, devuelve una imagen hecha de sueños rotos y de ilusiones perdidas. Nada se ha librado de la voracidad. El amor, la familia, la amistad y los códigos sociales también han formado parte del menú en este banquete de unos pocos.

Como es habitual en las novelas de Rafael Chirbes, el interior de los personajes, lo que éstos piensan y sienten sobre sí mismos y sobre el mundo que habitan, se corresponde con un determinado paisaje exterior que en este caso tiene como referencia ineludible al pantano. Éste, principio y final de la narración, va adquiriendo un creciente peso simbólico que, siempre sujeto a un feroz materialismo, nos ayuda a comprender las complejas relaciones que los seres humanos mantienen con su entorno y con su historia. La novela nos obliga a mirar hacia ese espacio fangoso que siempre estuvo ahí, aunque durante años nadie parecía estar dispuesto a asumirlo, a la vez lugar de uso y abismo donde se han ocultado delitos y se han lavado conciencias privadas y públicas. Heredero de la mejor tradición del realismo, el estilo de En la orilla se sostiene por un lenguaje directo y un tono obsesivo que atrapa al lector desde la primera línea volviéndolo cómplice. La variedad de recursos –monólogos, narración en tercera persona, diálogos– permite abrir el campo de la novela a otras situaciones y personajes. El perro Tom, Liliana, el oportunista Francisco, Justino y el estafador Pedrós componen una red de intereses y rencores.

Después de Crematorio, la novela anterior del autor, galardonada con el Premio de la Crítica, entre otras distinciones, y considerada «una de las mejores de la literatura española en lo que va de siglo» (Ángel Basanta, El Mundo), En la orilla es una magnífica y terrible obra maestra, de todo punto inolvidable.

«La cara oculta, el patio trasero y sórdido de Crematorio, que siempre estuvo ahí pero al que nadie miraba. Desde allí, desde las aguas podridas del pantano ha escrito Rafael Chirbes En la orilla… Una historia llena de vidas derrotadas, de sueños rotos, de la mejor literatura… La novela es de una densidad literaria y una carga simbólica apabullantes. Retumban las voces desde el estercolero, y en ese patio trasero que teníamos olvidado todo son sueños rotos. … El que mejor definió a Rafael Chirbes fue Vázquez Montalbán, con el que tenía tantas afinidades. “Chirbes, una isla que se esfuerza por serlo”, escribió. Ciertamente Chirbes es un solitario, ajeno a modas y generaciones» (Blanca Berasátegui, El Cultural, El Mundo).

«La gran novela de la crisis. La corrosiva voz de Rafael Chirbes retrata en su obra En la orilla un universo de paro y desilusión… En el fondo, una es la cara B de la otra. Si Crematorio era el pelotazo y la burbuja inmobiliaria pilotados por un arquitecto valenciano que cambió ideales políticos por corrupción política, En la orilla es el largo y resacoso invierno que sigue a aquella fiesta. Y que todavía dura… Reich-Ranicki proclamó en su programa de televisión que La larga marcha, su quinta novela, era “el libro que necesitaba Europa”» (Javier Rodríguez Marcos, El País).

«Sirviéndose de la primera y la tercera persona, el estilo indirecto libre y el monólogo, además de diversas voces que van tomando la palabra, nos ofrece un fresco variado y completo: un microcosmos representativo del conjunto del país… El lector avezado que es Chirbes reutiliza con sagacidad nuestra tradición literaria, haciéndola suya, sobre todo el motivo calderoniano de la existencia como representación teatral; y en el logrado desenlace, el tema del ubi sunt, remedando las coplas de Jorge Manrique. La obra, por lo que se refiere al tratamiento del cuerpo, a su envejecimiento y podredumbre, se nutre también de la pintura de Francis Bacon y Lucien Freud, como en su anterior obra… De cómo el mundo aparece gobernado por los pecados capitales: la avaricia, la ira, la lujuria y la gula sobre todo. Por ello, podría emparentarse la narración con la pintura de El Bosco o con algunas obras de Brecht y Kurt Weill…Una gran novela que no deberían dejar de leer quienes quieran entender mejor el terrorífico arranque del siglo XXI, un tiempo sin dioses, plagado de trepas y seres corruptos, en el que el capitalismo financiero, con la complicidad de los Gobiernos conservadores y la pasividad de los socialdemócratas, ha ido acabando con el Estado de bienestar» (Fernando Valls, El País).

«Hay libros que se leen como purgas, como latigazos que le conmueven a uno hasta lo más hondo y este es uno de ellos… Chirbes, como tantos grandes novelistas desde Balzac a Faulkner, viene escribiendo el mismo libro –o la misma “comedia humana”– desde hace muchos libros, y en En la orilla volvemos a encontrarnos con todos sus temas: desde las ilusiones (colectivas) perdidas a los engaños (individuales) aceptados, desde los meteóricos ascensos a las más fulminantes derrotas y abandonos, desde los mecanismos nada sutiles de la explotación a la angustia universal de la irreversibilidad del tiempo… Para mi gusto, la mejor novela española acerca de la crisis y, en todo caso, una de las cuatro o cinco más importantes del último lustro» (Manuel Rodríguez Rivero, El País).

«Ahondando en el carácter depredador de la condición humana, el valor resolutivo del dinero o la decrepitud de la vejez, esta novela, de lectura torrencial e imprescindible, nos sumerge en un derrumbe social de imprevisibles consecuencias morales. Con un inmejorable desarrollo psicológico de los personajes, esa desazonante intriga anclada en la oscura posguerra y una muy lograda atmósfera asfixiante, estas páginas impresionan en la honesta dignidad de una crítica social planteada sin prejuicios ni maniqueísmos. Pero ésta no es sólo una novela sobre la crisis, porque aborda también algunos lacerantes aspectos de nuestra desorientada época, como la explotadora globalidad comercial o una tiránica telefonía móvil, síntomas aquí de una moderna, árida, deshumanización del presente. Llevando hasta el límite el mejor realismo crítico, Chirbes acierta plenamente con esta impresionante historia de fracasos y rencores» (Jesús Ferrer, La Razón).

«Chirbes muestra su pesimismo más radical haciendo emerger del fango una sociedad que es a la vez víctima e inductora de la crisis moral… En estas páginas el documento ha sido sustituido por una indagación de la naturaleza humanaEn esta poderosísima novela Chirbes llega a la más alta expresión del realismo» (J.A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia).

«Si con Crematorio se metió en el tuétano del pelotazo inmobiliario, aborda ahora la metástasis de aquel cáncer, su turbadora resaca tras la explosión de una burbuja de ladrillos y millones. Unos fuegos de artificio que solo dejaron desolación. Recorre el paisaje después de la batalla para contar cómo el bosque de grúas de su anterior novela –Premio de la Crítica– se transforma en un cementerio de esqueletos de hormigón, esperanzas y dignidades quebradas» (Miguel Lorenci, Sur).

«No se toma la palabra para ejercer una catarsis, sino para sacar la desolación a la plaza pública y que esa desolación sea un acto. Chirbes se inscribe en la olvidada estética de los Max Aub del mundo y comparte, de algún modo, el marxismo, poético y cruel, de los que vivieron la guerra en primera persona: generación de la derrota y la bilis, pero también de esa lucidez del aguafiestas que tanto incomoda a los de las burbujas y la pechuga envuelta en papel film… La lucidez del aguafiestas se clava como astilla en la córnea del lector que busque amabilidades en la literatura. Esta lectura no es amable, sino imprescindible» (Marta Sanz, El Mercurio).

«Las cosas que verdaderamente más me ilusionan a mí, en las que deposito mis esperanzas y la seguridad de que mi tiempo se sentirá colmado durante los próximos días, es el venturoso anuncio de que ese demoledor, bronco y extraordinario escritor español llamado Rafael Chirbes publica nueva novela titulada En la orilla, que tras excesivos años de silencio David Bowie saca el anhelado disco The next day, […] Las 50 páginas que he leído de la novela me parecen extraordinariasUn escritor impresionante. Crematorio es la novela española que más me ha conmovido en muchos años» (Carlos Boyero, El País).

«Las voces de los personajes levantan una radiografía del fracaso. Nos cuentan por qué han acabado sus ilusiones rotas. Nos dicen lo que está pasando hoy en la calle. En la orilla es la anatomía de la crisis. Refleja con maestría un mundo de derrotados que viven en una sociedad triste, movidos por las pulsiones del poder, el sexo y el dinero» (J.L. Martín Nogales, Diario de Navarra).

«La literatura, como decía Adorno, es un reloj que adelanta. Pero también la mejor herramienta para comprender el mundo cuando la realidad se hace trizas. Ambas reglas se cumplen a rajatabla con los grandes autores. Y Rafael Chirbes lo es… Más de un lustro después de Crematorio, Chirbes regresa con la secuela de aquella memorable novela: En la orilla» (Matías Néspolo , El Mundo).

«Rafael Chirbes, ha tardado décadas en abandonar su estatus de escritor secreto hasta llegar a esta consideración general de maestro que se ha ganado a golpe de rigor literario. No porque lo que hiciera antes no fuera excelente, sino porque se ha mantenido empecinadamente al margen de modas y capillitas» (Elena Hevia, El Periódico).

«ApabullanteEl arte de Chirbes para representar la realidad en sus aspectos más turbios y pantanosos es admirableLibros como este explican el sentido que aún hoy tiene escribir literatura» (Domingo Ródenas, El Periódico).

«Una de las mejores prosas que hay hoy en castellano, tanto por la fuerza rítmica como por la brillantez de las evocaciones. Rafael Chirbes es ya definitivamente el cronista moral de la realidad española reciente, con un realismo que ciertamente es muy fiel a las situaciones cotidianas y con momentos de álgida inspiración» (J. M. Pozuelo Yvancos, ABC).

«Después de la magistral Crematorio, Rafael Chirbes publica En la orilla, para describir y descifrar una geografía desoladora. Nadie como Chirbes, tal vez Manuel Longares, escribe en relieve la realidad más cercana; nadie logra atrapar al lector y dejarlo sin aliento ante la emoción, la tensión, el desgarro, la denuncia. Con un estilo poderoso, cifrado, torrencial, las historias que cada una de las voces narra o confiesa forman una enciclopedia de la desolación… Literatura en estado puro, sentido de las palabras y relato de cosas que suceden, no el limbo, sino aquí mismo, hacen de esta novela la historia íntima y brutal de las naciones. Mil veces soberbia» (Fernando R. Lafuente, ABC).

«De su mano maestra En la orilla nos proporciona una visión crítica, pesimista, muy corrosiva, pero también lúcida, de la condición humana, de los perversos mecanismos que rigen el funcionamiento de la sociedad, del hombre enfrentado al triunfo y al fracaso. Y esa visión inmisericorde de la familia, retratada con dureza como un microcosmos social donde los engaños, el poder destructor del dinero, la codicia o la envidia degradan a sus integrantes… En la orilla es una gran novela que retrata de manera descarnada lo que está siendo el arranque de este brutal siglo XXI, un tiempo plagado de trepas y seres corruptos, en el que el capitalismo financiero, con la complicidad de los gobiernos conservadores y la pasividad de los socialdemócratas, ha ido acabando con el llamado estado del bienestar, esa gran fiesta a la que nos dijeron que estábamos todos invitados y de la que ahora nos expulsan a patadas» (Javier García Recio, La Opinión de Málaga).

«Sí hay un realismo duro, en efecto, en las páginas de este libro, pero también una renovación contemporánea de éste. Hay una verdadera estética del deterioro e incluso un manierismo en su descripción y una metaforización de la podredumbre moral como un trasunto de la podredumbre física que se inaugura en la primera línea de la primera página: «El primero en ver la carroña es Ahmed Ouallahi»… Y hay la sabiduría del escritor en el arte de narrar, de pasar de la tradicional y convencional tercera persona omnisciente a la primera o de ambas a los diálogos» (Iñaki Ezquerra, El Correo Español).

«Todos los que piensen que en el realismo social no hay estética literaria que valga tendrían que leer a Chirbes para convencerse de lo contrario. En la orilla es un monumental fresco barroco de la España actual, concebido con deslumbrante rigor sintáctico. Cómo él mismo ha señalado, de la novela parten terminales en todas las direcciones. Con sonido coral de fondo, el orfeón va dando paso a diferentes solistas que cuentan la historia desde distintos ángulos. Por el relato desfilan el dinero –ésta es una novela sobre el vil metal–, la corrupción, el terrorismo, la inmigración, el desarraigo, la prostitución, el fracaso existencial, la ambición sin límites y un pantano que lo preside todo y que sobrevuela la historia como un símbolo del fango y de la podredumbre que han envuelto los últimos años del país… En la orilla es una novela densa que encierra tensión en cada párrafo. Las palabras, afiladas como cuchillos, se agolpan a veces de modo obsesivo en largos monólogos. Otras veces son las narraciones en primera y tercera persona las que se ocupan del relato, que va desvelando los fantasmas de una existencia gris, las decepciones y el derrumbe familiar» (Luis M. Alonso, La Nueva España).

«Abrimos... y parece que entre un torbellino por la ventana. Una prosa potente, aromática, penetrante. Una escritura que te arrastra, cascada de ideas transformadas en imagen que te acaricia con sus sutiles matices, languidece y de pronto se encabrita, se estremece y se enoja, y entonces el lenguaje se vuelve crudo y despiadado... Es lo primero que choca al leer En la orilla: la frase de Rafael Chirbes carga con todo, con las pepitas y el barro, la poesía y la política, el hedor y los perfumes sutiles, la historia, la memoria, la amistad, el dinero, la vejez, las traiciones. Y, en todo momento, el humor y el amor a la vida. En Chirbes, las páginas ríen por un ojo y lloran por el otro. Aplaudimos. Saboreamos. Nos sorprendemos. ¿Cómo es posible que el enorme talento de este español -que ha publicado siete novelas en la editorial Rivages desde 1998- no sea más (re)conocido en Francia? Visto desde Madrid, hay un hecho evidente: Rafael Chirbes es uno de los mejores escritores españoles, uno de los grandes autores europeos de nuestro tiempo» (Florence Noiville, Le Monde des Livres).

«Es la novela, terrible, de una sociedad minada que se hunde en la crisis económica, en las marismas de la memoria histórica, en los pliegues de la conciencia. Un libro poderoso y cruel (…) Con su estilo a veces fulminante, nos demuestra que del fondo de los pantanos pútridos puede surgir una nueva vitalidad» (David Fontaine, Le Canard enchaîné).

Nuestros inspiradores sobre el libro

  • Lector
    Jorge Herralde Lector
    Comillas Logo

    Marta Sanz escribió que “Chirbes encarna una figura aparentemente imposible: la del escritor marxista que a la vez es un escritor comprometido con la belleza y la violencia de cada palabra”. Mientras que Juan Goytisolo evocó a “Proust, Joyce y el huracán Faulkner”.

Otros libros de Rafael Chirbes

  • Diarios. A ratos perdidos 5 y 6

    Diarios. A ratos perdidos 5 y 6

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • Asentir o desestabilizar

    Asentir o desestabilizar

    Rafael Chirbes
    Altamarea Ediciones
  • Diarios. A ratos perdidos 3 y 4

    Diarios. A ratos perdidos 3 y 4

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • Paris-Austerlitz

    Paris-Austerlitz

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • El año que nevó en Valencia

    El año que nevó en Valencia

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • Pecados originales

    Pecados originales

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • Mimoun

    Mimoun

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • Por cuenta propia

    Por cuenta propia

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • Mediterráneos

    Mediterráneos

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • La buena letra

    La buena letra

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • Crematorio

    Crematorio

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • El novelista perplejo

    El novelista perplejo

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • La larga marcha

    La larga marcha

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • El viajero sedentario

    El viajero sedentario

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • Los viejos amigos

    Los viejos amigos

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • La caída de Madrid

    La caída de Madrid

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • Los disparos del cazador

    Los disparos del cazador

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama
  • En la lucha final

    En la lucha final

    Rafael Chirbes
    Editorial Anagrama

Estanterias donde aparece este libro

  • Entre la literatura y el teatro

    Entre la literatura y el teatro

    El actor recomienda varias novelas que han sido adaptadas al teatro, como El curioso incidente del perro a medianoche o La flaqueza del bolchevique. También se queda con Carta de una desconocida, de Zweig, “una novela en forma de ...

    Fran Perea

  • Pasión por la novela negra

    Pasión por la novela negra

    Mucha novela negra entre las recomendaciones de la banda Sidecars, formada por Ruli, Dr. Gerbass y Juancho.Pese a ello, el primer libro que recomiendan es el ensayo de Owen Jones, Chavs, sobre “caída en desgracia de la&n...

    Sidecars

  • Españoles en Francia

    Españoles en Francia

    Lecturas en París.¿Libros escritos en español y traducidos al francés, que los lectores puedan encontrar en las casetas de la Feria del Libro de Madrid en 2016? Son muchos, son tantos que se podrían llenar varias estanterías con e...

    Gustavo Guerrero

  • Así contamos la crisis

    Así contamos la crisis

    La crisis económica, aparte del derrumbe provocado, también ha sido carne de novela (o ensayo) durante los últimos siete años. Los narradores han encontrado en el paro, los desahucios, la precariedad laboral, el tambaleo vivido po...

  • Libros para regalar a… Mariano Rajoy

    Libros para regalar a… Mariano Rajoy

    Al presidente del Gobierno le han hecho alguna vez la ‘incómoda’ pregunta de qué libro ha leído o está leyendo. Para ayudarle ofrecemos esta lista de títulos que podrían interesarle. Desde una trama futbolística –y con el Real Mad...

  • Libros fundamentales de Anagrama

    Libros fundamentales de Anagrama

    Recomendaciones de los libros de la editorial Anagrama que más gustan a su editor Jorge Herralde

    Jorge Herralde

  • Intentar entender

    Intentar entender

    LIBROS QUE AMPLÍAN LA MIRADA SOBRE EL MUNDO No sé si los libros que he elegido sirven para tener las cosas más claras, pero a mí me han ayudado a entender mejor los problemas y a cambiar de opinión. Los libros de Aron y Runciman e...

    Daniel Gascón

  • ¡Bancarrota!

    ¡Bancarrota!

    LIBROS QUE EXPLICAN LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 2008La película ‘La gran apuesta’ fue una de las favoritas para ganar el Oscar en la ceremonia del pasado 28 de febrero. Un galimatías económico que, sin embargo, func...

  • Libros de un lector tardío

    Libros de un lector tardío

    El actor Antonio de la Torre, uno de los intérpretes más aplaudidos por el público, reconoce que es “un lector tardío”. “Si algo no soy es un intelectual”, apostilla. De hecho, revela que en la época del instituto apenas leía lo q...

    Antonio de la Torre

  • 40 aniversario de El País: libros de los años 1996-2015

    40 aniversario de El País: libros de los años 1996-2015

    Estos son los mejores libros publicados entre 1996 y 2016, pertenecen a las selecciones realizadas por los críticos de Babelia. Los libros están ordenados empezando por la recomendación de 1996 y sucediéndose así, consecutivamente...

  • 50 años de historias en 10 libros, la selección de Jorge Herralde

    50 años de historias en 10 libros, la selección de Jorge Herralde

    Convertida desde hace mucho en una de las editoriales de referencia en habla hispana, Anagrama celebra este año su 50º aniversario. A la editorial barcelonesa le debemos haber descubierto a miles de lectores algunos de los autores...

    Librotea