EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Mario Vargas Llosa: sus obras esenciales vistas por otros escritores

Una selección de obras del Nobel de Literatura para rendirle homenaje.

Mario Vargas Llosa, en una imagen cedida por la editorial Alfaguara.
Mario Vargas Llosa, en una imagen cedida por la editorial Alfaguara.
Carlos Rey España /

El fallecimiento de Mario Vargas Llosa deja al mundo literario, y el de la cultura en general, huérfanos de uno de sus grandes referentes. El Nobel de Literatura 2010 nos deja, sin embargo, una extensa obra que comienza en la década de 1960 y llega hasta nuestros días, con algunos de los títulos más influyentes de la literatura en español del último medio siglo. Para rendir homenaje a su figura, hemos recurrido a los inspiradores de Librotea, que a lo largo de los últimos diez años han recomendado muchos de sus libros, además de los que él mismo nos recomendó en dos ocasiones.



La ciudad y los perros (1963)

Publicada en 1963, la segunda novela del escritor peruano fue la de la confirmación internacional de su talento, y la que le haría entrar en el llamado boom, esa generación de autores de Latinoamérica que compartía con García Márquez y que marcó la literatura en español de la segunda mitad del siglo XX. De La ciudad y los perros, Juan Cruz nos dijo que es “la perfección de la arquitectura novelística”, mientras que El Gran Wyoming destacaba su capacidad para reflejar la sociedad de un país a partir de gente normal, sin héroes ni arquetipos literarios.

  • La ciudad y los perros
    Juan Cruz La ciudad y los perros
    Comillas Logo

    La perfección de la arquitectura novelística.

  • La ciudad y los perros
    El Gran Wyoming La ciudad y los perros
    Comillas Logo

    Me parece una novela muy especial. En realidad, no tiene arquetipos, no hay héroes. Escribe todo lo contrario de lo que él representa, lo cual es un fenómeno muy extraño. Es como si estuviese poseído por otro escritor. Son personajes completamente anodinos, que no sobresalen absolutamente por nada, ni van a representar a nadie en el futuro, y me parece muy interesante retratar a un país a través de la gente normal.

Conversación en la catedral (1969)

Una de las obras cumbre, quizás la mayor, de la bibliografía de Vargas Llosa, y que contiene una de sus frases más recordadas. Saber en qué momento se jodió el Perú es el disparador de una ficción que ahonda en la realidad de un país y su historia para mostrar todos sus puntos oscuros. De ella, Leonardo Padura nos dijo que es “la construcción más impresionante que se ha hecho en lengua española”, mientras que el argentino Eduardo Sacheri nos habló de su papel en la descripción de toda una sociedad.

  • Conversación en La Catedral
    Leonardo Padura Conversación en La Catedral
    Comillas Logo

    Un libro que siempre leo, completa o parcialmente, cuando voy a empezar a escribir. Creo que es la construcción literaria más impresionante que se ha hecho en lengua española. Puedes estar más o menos de acuerdo, gustarte más o menos, pero la enorme construcción que hace Vargas Llosa es algo impresionante.

  • Conversación en La Catedral
    Mario Vargas Llosa Conversación en La Catedral
    Comillas Logo

    Y sigo con latinoamericanos y pienso en Vargas Llosa. Conversación en la catedral, que para mí es una novela que me rompió la cabeza en el mejor sentido. Pienso en esto de la literatura tratando de explicar una sociedad. Y, creo que es una obsesión muy legítima. Que ese grupo de autores latinoamericanos llevó muy a primer plano.


La guerra del fin del mundo (1981)

Tomando de nuevo un acontecimiento real, la guerra de los Canudos en el Brasil de finales del siglo XIX, Vargas Llosa relata una insurrección y la manera en la que se cruzan los intereses de una sociedad, desde los políticos a los religiosos o morales. La actriz Aitana Sánchez-Gijón nos explicó que, pese a estar situada en el pasado, se lee casi “como una distopía apocalíptica que roza el mundo de la fantasía”. Para el escritor Jose Ángel Mañas tiene “un lugar destacado entre las novelas de temática histórica”.

  • La guerra del fin del mundo
    Aitana Sánchez-Gijón La guerra del fin del mundo
    Comillas Logo

    La guerra del fin del mundo es la primera novela que leí de Vargas Llosa. Yo tenía 18-19 años y me pareció fascinante a pesar de estar situada en el siglo XIX. Me parecía una distopía casi apocalíptica que rozaba el mundo de la fantasía. También se me abrió el mundo de Mario y empecé devorar todos sus libros


La fiesta del chivo (2000)

La capacidad de Vargas Llosa para analizar desde la literatura la historia reciente de Latinoamérica tiene en La fiesta del chivo a otra de sus obras más destacadas. Con el asesinato del dictador dominicano Rafael Trujillo como hilo conductor, el escritor peruano muestra con precisión los hilos de la historia y los personajes que la tejen. Juan Cruz explicó hace poco esa capacidad de Vargas Llosa de convertirse en indagador, más allá de escritor, mientras que Ligia Urroz apuntaba a su manera de hacer ver al lector “la enfermedad del poder”.

  • La Fiesta del Chivo
    Mario Vargas Llosa La Fiesta del Chivo
    Comillas Logo

    Te hace ver, desde su raíz, la enfermedad del poder, cómo los dictadores se enferman de ello y no lo sueltan, ya no van a elecciones libres, sino que su sed de poder es tremenda.



Tags relacionados
  1. Novela histórica
  2. novela