Juan Tallón

Las estanterias de Juan Tallón
-
Escritores suicidas
Ir a la estanteríaLa señora DallowayVirginia Woolf Virginia WoolfPoemasJuan Bonilla GagoCuentosAngel Mario Gato GutiérrezLa broma infinitaDavid Foster WallaceLa conjura de los neciosJohn Kennedy TooleMomentos estelares de la humanidadSTEFAN ZWEIGBajo el volcánMalcolm LowryArtículosMariano Jose De LarraSi esto es un hombrePrimo LeviLa gran caza del tiburónHunter S. ThompsonPoesía completaJulia UcedaCuentos de amor, de locura y de muerteHoracio QuirogaLocus SolusRaymond RousselLa sociedad del espectáculoGuy Debord
Lo que opina Juan Tallón
-
La autora bielorrusa deja que las voces de las mujeres que participaron y sufrieron la Segunda Guerra Mundial fluyan y resuenen en un libro estremecedor, de tal forma que una a una acaban por componer una obra colosal, del mismo modo que muchas gotas pequeñas se van encauzando hasta formar el charco.
-
Publicada en 1998, y Premio Herralde, la novela afronta la desesperada y obstinada búsqueda de Cesárea Tinajero, una misteriosa poeta desaparecida en México, por parte de los detectives Arturo Belano y Ulises Lima.
-
Bruno Gelber es uno de los grandes pianistas de la historia. Tuvo una vida compleja. Guerriero acudió a entrevistarlo en 2017 y descubrió a un hombre fascinante, lleno de inteligencia y humor, del que traza su vida a través de un trabajo de orfebrería de resultado portentoso, con múltiples testimonios.
-
Es una peculiar biografía del autor de El guardián entre el centeno, en la que los biógrafos no acotan ni comentan, solo editan y ordenan decenas de testimonios ajenos que favorecen un acercamiento muy caleidoscópico a la figura del novelista estadounidense. Es un libro que funciona perfectamente sin un narrador que lo gobierne.
-
Voy a recomendar libros que para mí han sido referentes imprescindibles para la concepción y construcción de esta novela. Por una parte son un par de autores que han creado ficciones especulativas, yo recomendaría a Jorge Luis Borges el Aleph o Ficciones, que son piezas que no pasan nunca de las diez páginas y que muchas décadas después de que fuesen escritas siguen comentándose, son inagotables.
-
En otro tono recomendaría Bestiario o Final de Juego de Julio Cortázar. Son sus relatos cortos que también remiten al género fantástico. Para mí fueron imprescindibles porque no soy un autor del género y ellos son maestros, o son los maestros que yo quise investir de esa categoría. Hay otros, por supuesto, pero yo me limité a esos.
-
Fue una referencia constante, un autor al que tener en cuenta a lo largo de todo el libro, antes de que existiese y mientras se gestaba su existencia, Kafka. La transformación, el proceso, esa gestión de la extrañeza total que él hace en esos libros, el individuo que despierta, que simplemente tiene que gestionar el cambio, pero que no se pregunta en ningún momento qué ha pasado, por qué ha acabado así.¿De dónde viene esta transformación? No se entra ahí, simplemente se gestiona la extrañeza. ¿Cómo él gestiona esa extrañeza? ¿Cómo gestiona la angustia en el proceso de un personaje que de pronto es detenido y en ningún momento sabe por qué? Esos estados emocionales, yo los necesitaba generar en mi novela. Por eso estos serían los autores que recomendaría.
-
He vuelto a autores que para mí fueron muy impactantes en mi juventud. Y aquí puedo citarte a Georges Perec, puedo citar a Vargas Llosa, puedo citar a Paul Auster y siempre encuentras cosas o que habías olvidado o que simplemente no habías reparado en ellas. Son textos, como los de Borges, a los que vuelvo muy a menudo, inagotables. Siempre van a estar por encima de ti, siempre te van a derrotar, pero tú vuelves a ellos porque te recreas.
-
Fue una referencia constante, un autor al que tener en cuenta a lo largo de todo el libro, antes de que existiese y mientras se gestaba su existencia, Kafka. La transformación, el proceso, esa gestión de la extrañeza total que él hace en esos libros, el individuo que despierta, que simplemente tiene que gestionar el cambio, pero que no se pregunta en ningún momento qué ha pasado, por qué ha acabado así.¿De dónde viene esta transformación? No se entra ahí, simplemente se gestiona la extrañeza. ¿Cómo él gestiona esa extrañeza? ¿Cómo gestiona la angustia en el proceso de un personaje que de pronto es detenido y en ningún momento sabe por qué? Esos estados emocionales, yo los necesitaba generar en mi novela. Por eso estos serían los autores que recomendaría.