Juan José Millás

Los libros de Juan José Millás
-
-
Estuche La vida y la muerte contadas por un sapiens a un neandertal
Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Estuche La vida, La muerte y La conciencia contada por un sapiens a un neandertal
Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás
-
-
-
Las estanterias de Juan José Millás
-
Libros que acompañan toda una vida, por Juan José Millás
Ir a la estanteríaCinco semanas en globoJules VerneCrimen y castigoFiódor M. DostoievskiDiarios 1984-1989Sándor MáraiEl cuaderno grisJosep PlaCambiar de ideaAixa De la CruzHambreJohn FanteLa metamorfosisFranz KafkaLa muerte de Ivn IlichLev TolstiLa tentación del fracaso (ed. conmemorativa)Julio Ramón RibeyroULISESJAMES JOYCE
Lo que opina Juan José Millás
-
Un día, en una biblioteca pública cerca de mi casa en la que nos metíamos para refugiarnos del frío cuando jugábamos en la calle, eché mano de un libro. Era Cinco semanas en globo, la primera novela que leí. Empecé a leer y me precipité al interior del libro, de manera que cuando llegó la biblioteca me entró un ataque de angustia, porque no era socio y no me lo podía llevar. Al día siguiente estaba en la puerta de la biblioteca una hora antes de que abriera por miedo a que alguien se llevara el libro. Es libro me hizo lector.
-
Recuerdo que me impresionó muchísimo cuando era joven.
-
Siempre he sido un lector muy desordenado. Un verano me propuse leer literatura francesa del siglo XIX, otro la literatura rusa.. pero ese orden me duró poco. La muerte de Ivan Ilich, que algunos consideran una novela menor, a mí me dejó deslumbrado.
-
Durante un tiempo, Dostoievski era 'mi autor'. Que tuviese epilepsia, las fotos de Dostoievski que le hacían parecer atormentado... me fascinaba. También me identifiqué mucho con Raskolnikov.
-
En mi época de lecturas febriles de juventud fueron muy importantes Kafka y Joyce. Leí casi seguidas Ulises y La metamorfosis. Me di cuenta de que eran dos modelosposibles de novela: una grande, la otra corta; una compleja, otra en apariencia simple... Quizás sean las dos novelas más importantes del siglo XX.
-
Me fascinó lo que yo llamo su sencillez compleja. Ulises solo la puede leer un lector muy experimentado, pero La metamorfosis la puede leer alguien de 15 añosy, en algún nivel, la va a entender. Esa idea de una novela en la que no se escuche el ruido del motor a mi me fascinó y es lo que yo elegí como modelo. Una novela que sea a la vez sencilla y compleja.
-
Escribir una novela con el formato de La vida a ratos nace cuando leí La tentación del fracaso, que yo creo que es uno de los libros más importantes en lengua castellana del siglo XX. Es un diario de vida cotidiana pero simultáneamente muy misterioso.
-
Me producía mucha envidia ver como, hablando de situaciones absolutamente domésticas, lo leías casi con la intensidad con la que lees una novela policiaca.
-
Es uno de los libros que más me han marcado en los últimos diez años. Es un diario de sus últimos años de su vida, en San Francisco, hasta su suicidio.
-
Una escritura portentosa al servicio de un pensamiento muy turbador. Una excelente novela.
-
Uno de los grandes cuentistas del siglo XX.
-
Moviéndome entre la novela corta y el cuento, Bartleby el escribiente ha sido importantísima para mí. Yo la recomiendo mucho mis alumnos.
-
Para mí, junto a Bartleby el escribiente, dos novelas cortas fundamentales.
-
Los casos clínicos de Oliver Sacks son auténticos relatos cortos.
-
De los libros que más me ha gustado en los últimos años, es una primera novela y es de las mejores lecturas que he hecho en los últimos cuatro o cinco años. Una novela muy corta pero fabulosa.
-
Acabo de leerlo, y se le he recomendado a Juan Luis (Arsuaga). Me ha sorprendido por esa mezcla de conocimiento y hasta de erudición, trenzada en un tapiz completamente narrativo. El arranque es brutal, y es un libro que he recomendado mucho.
-
Es un cuento de los que yo digo que son enormemente simples y enormemente complejos al mismo tiempo. Ese es mi modelo de escritura y de literatura, la complejidad sencilla, la sencillez compleja.
-
Es la última novela de Mark Twain, una novela corta maravillosa, una obra maestra. Es la historia de cuatro niños que viven en Suiza y se pasan la vida juntos. Un día se les aparece un señor vestido de negro y se dan cuenta de que es diablo. El diablo les hace trucos de magia y se quedan asombrados. Un día, uno de estos niños se va al río a darse un baño y se ahoga. Lo otros niños, muy apenados, buscan al señor de negro y le piden que haga magia, que su amigo no se muera. El diablo da marcha atrás en el tiempo y hace que ese niño que se ahogó en el río, en lugar de salir de su casa, saliera cinco minutos más tarde y ya no se ahoga. Ahora bien, la vida de nuestros niños cambia completamente.
-
Una antología estupenda de Tom Wolfe de los mejores reportajes de la historia del nuevo periodismo norteamericano. El reportaje y el cuento se parecen muchísimo, la primera obligación de un reportaje es ser un buen cuento. El nuevo periodismo norteamericano me enseñó mucho. En EE UU, que es un país joven, el periodismo y la literatura nacieron juntos. Mark Twain era periodista. Es raro el escritor norteamericano que no se mueva con la misma comodidad en la novela, el cuento y el reportaje.
-
También pertenece al género de medio aliento, es una novela corta. Es brillantísimo, una obra maestra que cuenta la historia de alguien que está muy obsesionado con la muerte. Tiene un final que a mí me parece sorprendente y genial. Cuando este hombre finalmente muere, unos segundos antes de expirar, dice una frase muy sencilla que es: “Ah, era esto”. Yo siempre he interpretado esa frase como que, al ver la muerte de cerca, se da cuenta de que era una tontería. Siempre digo que la muerte es una banalidad. Algo que le ocurre a todo el mundo no puede ser interesante.
-
Los he releído este verano y es como si nos hubieran leído por primera vez, porque he descubierto cosas que en la primera lectura no había visto. Y son dos libros de Oliver Sacks, uno de ellos, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, que tiene mucho que ver con la identidad, precisamente porque habla de carencias y también de excesos.
-
El otro es Despertares, que habla del despertar de unas personas que estaban catatónicas, ya que habían administrado una droga que las hace despertar. Y eso es una metáfora de lo que ocurre al ser humano cuando adquiere la conciencia, la conciencia de la muerte, que es despertar. Digamos que es una especie de sueño del que hemos despertado.
-
Me fascinó lo que yo llamo su sencillez compleja. Ulises solo la puede leer un lector muy experimentado, pero La metamorfosis la puede leer alguien de 15 añosy, en algún nivel, la va a entender. Esa idea de una novela en la que no se escuche el ruido del motor a mi me fascinó y es lo que yo elegí como modelo. Una novela que sea a la vez sencilla y compleja.
-
Son dos libros que me han dejado deslumbrado. Los dos tratan de una relación entre locura y ciencia. Sobre todo el segundo, Maniac, de aquellos sabios, de aquellos científicos que se han acercado a ese mundo tan raro que es la realidad cuántica y que parece que es difícil meterse ahí sin enloquecer un poco. Esos dos libros son terribles, los dos, en el mejor sentido de la palabra. Un verdor terrible es más accesible, es más corto. Yo recomendaría a alguien que empezara por ese y si ese libro me ha conmovido, a mí me ha conmovido mucho, que vaya a Maniac.
-
He leído un libro de Piedad Bonet, que es una escritora colombiana, que no es una novedad, pero que ha llegado a mis manos tarde. Me ha conmovido mucho también. Es un libro en el que narra el suicidio de su hijo, que tenía una enfermedad mental. Es un libro estremecedor y muy interesante también desde el punto de vista de la literatura y del arte en general. Por ejemplo, a este chico que era pintor, se matricula en una escuela de artes y llega un día a casa y le dice a su madre que su profesor ha dicho que la pintura ha muerto. Claro, me sorprendió porque, desde que yo empecé a escribir, se viene diciendo que la novela ha muerto. Da la impresión de que todo el arte ha muerto.
-
Me está gustando mucho porque es un personaje yo creo que esencial en nuestras letras, y autora de una obra gigante, que es el diccionario, sobre todo si pensamos que los diccionarios, en general, son obras colectivas. Y que esta mujer, ella sola, con críos pequeños, con fichas a mano, hiciera esa obra monumental que se diferencia de los diccionarios convencionales, además…
-
En mi época de lecturas febriles de juventud fueron muy importantes Kafka y Joyce. Leí casi seguidas Ulises y La metamorfosis. Me di cuenta de que eran dos modelosposibles de novela: una grande, la otra corta; una compleja, otra en apariencia simple... Quizás sean las dos novelas más importantes del siglo XX.